La mayoría de los organismos internacionales han mantenido una posición más cauta y han rebajado su proyección de crecimiento para la economía global y la región, incluyendo a Paraguay, esto e medio de las incertidumbres en torno a las tensiones geopolíticas y posibles guerras comerciales o guerra de aranceles.
Por esa razón, ha sorprendido la decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) de elevar la proyección de crecimiento de la economía paraguaya para el presente año, desde 3,8% que estimaron en diciembre último, a 4% en abril pasado.
Consultado al respecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo defendió este ajuste realizado por los técnicos a las proyecciones, y espera que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre este año con un repunte del 4%, tras una expansión del 4,2% del año 2024.
Lea más: BCP ajustó al alza proyección de crecimiento económico para este año
Según precisó, las proyecciones realizadas se basan en evidencias sobre el desempeño económico y los datos adelantados que muestran una dinámica favorable mucho mejor de lo esperada al cierre de diciembre, en varios segmentos, a excepción del sector primario.
Justamente el impacto de la sequía en la producción de soja fue uno de efectos negativos en dicho rubro que tiene su efecto en el desempeño global de la economía.
“La información que tenemos es que de algunos indicadores adelantados de dinámica económica entre otros factores que se tienen en cuenta para proyectar la economía están muy encima de lo que habíamos previsto en diciembre pasado. Entonces ese fue el motivo por el cual a pesar de la coyuntura internacional, toda la evidencia nos arroja que aún siendo conservadores, un 4% es razonable para este año”, afirmó Carvallo.
Lea más: BM y FMI menos optimistas que BCP en sus proyecciones del PIB para este año
En cuanto a los golpes que podamos recibir de la guerra comercial o de aranceles, estima que el impacto que vamos a tener en forma directa de las medidas van a ser muy bajas. “Probablemente los impactos serán más indirectos”, afirmó Carvallo.
Según detalló en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial realizadas el mes pasado, la discusión sobre los impacto de las aranceles fue un tema central de preocupación de los países. Sin embargo, añadió que para los países más “ordenados” en su macroeconomía, política fiscal y económica estos temas serán una preocupación menor.
Añadió que la recomendación para los países fue priorizar el orden macroeconómico y que en ese sentido, Paraguay está encaminado en su política monetaria neutral y su política fiscal que llegaría nuevamente al límite del déficit establecido en la Ley de Responsabilidad del Fiscal, en 1,5% del PIB.