La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) encabezaron este martes el Foro Internacional de Innovación e Inteligencia Artificial, donde empresarios paraguayos y autoridades nacionales e internacionales analizaron los desafíos y oportunidades que plantea este nuevo escenario de digitalización y tecnología para el sector productivo.
Destacaron que en el escenario actual donde la innovación tecnológica y el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo modelos productivos, educativos y laborales a nivel global, la articulación entre el sector empresarial y el ecosistema académico se vuelve estratégica. Enfatizaron que la capacidad de adaptación frente a estos cambios incidirá directamente en la competitividad de los países, la calidad de su formación profesional y la sostenibilidad de sus industrias.
Marco Riquelme, viceministro de Industria, se refirió a la productividad en el contexto de la economía paraguaya, donde las industrias se enfrentan muchas veces a un escenario de capacidad ociosa y, por ende, sobrecostos financieros. Señaló, en este contexto, que la inteligencia artificial se presenta como una oportunidad para generar productividad, bajar los costos y conquistar nuevos mercados a través de la exportación de bienes y servicios.
Lea más: La ONU apuesta por la IA como revitalizador del progreso humano estancado
Añadió que sin la inversión y la apuesta a la generación de conocimientos en la población, Paraguay no será parte de la nueva “revolución industrial”, que se está generando a través de la aparición de nuevas herramientas tecnológicas, de digitalización y procesamiento de la información.
“Necesitamos empezar este proceso y que mejor que hacerlo ahora donde los jóvenes piden oportunidades y tenemos 100.000 personas al año que salen a buscar trabajo por primera vez en el país”, indicó. Subrayó además que la inteligencia artificial es una oportunidad no solo para la generación de capacidades, sino también para aprovechar sectores clave como la producción de energía.

Diálogo entre el sector productivo y educativo
El secretario general adjunto de la OEI, Andrés Delich, mencionó igualmente que América Latina tiene un retraso “enorme” en términos de productividad, que muchas veces es sinónimo de bajo crecimiento y “peores salarios”. “Sin dudas, este es un punto central de nuestras economías que tenemos que resolver”, señaló.
Hizo hincapié en que este desafío se aborda a partir de la mejora de los recursos humanos y la capacitación, enfocada principalmente en la población juvenil. Es aquí donde, según explicó, la inteligencia artificial juega un papel clave, más allá de la automatización de las rutinas laborales.
Lea más: El real impacto ambiental detrás de usar ChatGPT y otras herramientas de IA generativa
“No se trata solamente de cómo se puede trabajar mejor en términos de los datos y procesamiento de información. Por primera vez, tenemos en el sistema educativo que puede elegir las mejores estrategias y nos enseña a repensar en la forma en la que nos relacionamos con el conocimiento”, aseguró.
Subrayó así la importancia de estrechar lazos entre el mundo educativo y el productivo para analizar el modelo al que se debe apostar.“El diálogo es importante entre quienes forman a los jóvenes y quien los convoca a trabajar. Hay que recordar que no hay desarrollo productivo sin innovación”, reieteró.
El foro se enmarca en los esfuerzos conjuntos de varios sectores por promover espacios de articulación entre la universidad, la empresa y la tecnología, con una visión estratégica que apueste al desarrollo sostenible e inclusivo en la región iberoamericana.