Generaciones: del poder de los baby boomers a la era beta

generaciones
De los baby boomers a los beta, seis generaciones que conviven en la actualidad.

Entender a las 6 generaciones que conviven en la actualidad es una herramienta para liderar con empatía. La generación X se enfrenta a que la mayoría de sus habilidades se están convirtiendo en obsoletas, poniendo un duda su capacidad profesional; mientras los Z son desplazados de su primer empleo por los avances tecnológicos y por su capacidad de relacionamiento.

En un mundo cada vez más interconectado, las diferencias generacionales son clave para comprender cómo se configuran las dinámicas de trabajo, consumo y liderazgo. Desde los baby boomers hasta los nacidos en la era digital, cada generación ha sido moldeada por su contexto histórico, social, económico y tecnológico.

En el mundo laboral actual conviven hasta seis generaciones. Cada una tiene expectativas distintas sobre liderazgo, comunicación, mercado, propósito y beneficios. Las organizaciones que logren diseñar estrategias adaptadas a esta diversidad intergeneracional serán más efectivas en atraer talento, innovar y fidelizar clientes.

En términos de consumo, las diferencias también son clave. Mientras los boomers siguen priorizando la calidad y la tradición, los centennials y alfas valoran la inmediatez, la ética y la experiencia. Por eso, las estrategias deben estar más segmentadas que nunca a los diferentes grupos poblacionales.

Cada generación deja su huella en la historia. Los boomers lideraron la expansión económica, los X vivieron la transición, los millennials introdujeron la innovación con propósito, los Z la aceleración digital, y los alfa y beta traerán probablemente nuevas formas de ser humanos en un mundo cada vez más incierto, cambiante y con una fuerte relación entre la máquina y el hombre.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La generación que construyó el siglo XX

Boomers
Boomers

GENERACIÓN BABY BOOMERS

(1946 – 1964)

Crecieron en un contexto de crecimiento económico sostenido, auge del consumo masivo y estabilidad política, especialmente en Occidente. Esta generación fue protagonista de grandes cambios: desde los movimientos sociales de los 60 hasta la expansión de la clase media.

Entre sus principales características es su compromiso, respeto por la autoridad, fuerte ética del trabajo y estabilidad. Accedieron a la universidad, formaron gran parte de las élites profesionales de médicos, abogados, ingenieros y altos ejecutivos.

Valoran las marcas tradicionales, la atención personalizada y los productos que denotan estatus. Tienen alto poder adquisitivo y concentran buena parte del patrimonio global. Muchos ocupan aún cargos de dirección o consultoría. Son quienes construyeron los modelos organizacionales tradicionales.

Los escépticos resilientes

X
Generación X

GENERACIÓN X

(1965 – 1980)

Crecieron en un entorno de incertidumbre, rodeados de crisis económicas, guerras frías y transiciones políticas que marcaron su infancia. Fueron los primeros en vivir la entrada de la informática en la vida cotidiana. Son considerados la “generación puente” entre lo analógico y lo digital.

Son la juventud de los años 80, el capitalismo se arraigó con fuerza y experimentaron el consumismo, son ambiciosos, con tecnología limitada, pero se adaptaron con gran facilidad a la llegada de internet. El trabajo en equipo y el fomento de relaciones laborales de confianza son algunas de sus marcas de identidad.

Están marcados por la independencia, escepticismo, pragmatismo, equilibrio vida-trabajo y han diversificado sus carreras, vivieron el auge del MBA y muchos lideran hoy empresas o son emprendedores consolidados.

Su relación con el mercado está en razón de la calidad, el precio justo y la funcionalidad. Son usuarios activos de tecnología, pero también conservan hábitos tradicionales. Son el “management intermedio”, líderes que conectan a los boomers con los millennials y claves en los procesos de transformación digital.

Los nativos digitales adultos

Y
Generación Y

GENERACIÓN Y

(1981 – 1996)

Creció con internet, la globalización y la expansión de la educación superior. Llegaron al mercado laboral en plena crisis financiera mundial, lo que moldeó su relación con el trabajo y el dinero. Llamados nativos digitales y la primera generación que es global por compartir los mismos valores en todos los países gracias a la globalización y a la conexión de Internet.

Son considerados tolerantes a la frustración, tienen autoconfianza y compromiso pero no les asusta cambiar de trabajo, no conciben la vida sin tecnología y son rápidos en adaptarse a las novedades.

Son idealistas, tienen preocupación social y ambiental y están en constante búsqueda de propósito. Son altamente educados, muchos con posgrados, prefieren trabajos flexibles y proyectos con impacto. Profesiones en marketing digital, diseño, tecnología, comunicación y emprendimiento.

En el mercado buscan experiencias, personalización y marcas con valores y priorizan la sostenibilidad, mientras en sus trabajos demandan liderazgo horizontal, feedback constante, crecimiento profesional y ocupan hoy cargos ejecutivos o son fundadores de startups.

Los hiperconectados

Z
Generación Z

GENERACIÓN CENTENNIALS O Z

(1997 – 2012)

También llamados centennials o Z son los verdaderos nativos digitales. No conocen el mundo sin smartphones, redes sociales ni crisis climática. Son autodidactas, visuales y veloces.

Son los más jóvenes dentro del mercado laboral y consumen solo formatos digitales, estudian y leen online, son autodidactas y los tutoriales de Youtube son sus grandes aliados. Buscan formación rápida y práctica y son impulsores del auge de los bootcamps, carreras técnicas y microcertificaciones. Profesiones en desarrollo de software, contenido digital, gaming, e-commerce.

Tienen una mentalidad global, son impacientes, alineados con la diversidad, conciencia social y son multitasking. En los entornos laborales desafían las estructuras jerárquicas, buscan sentido y diversidad, quieren innovar, no repetir, y flexibilidad que permita cuidar su lado personal y salud mental.

Son muy creativos, flexibles, prefieren el trabajo a distancia y tienen un gran espíritu innovador y pragmático. Sin embargo, no son tan fáciles de fidelizar. Son consumidores exigentes, fugaces y muy activos en la creación de contenido. La autenticidad es una clave para conectar con ellos.

Moldeados por la IA

Alfa
Generación Alfa

GENERACIÓN ALFA

(2012 – 2024)

Aún niños y adolescentes, nacieron en hogares digitalizados, asistidos por algoritmos y pantallas. Son la primera generación criada por padres millennials y educada en un mundo pospandemia.

Se caracterizan por la impaciencia, alta capacidad de interacción tecnológica, baja tolerancia al aburrimiento, sociabilidad digital. Aprenden con tablets, videos y plataformas interactivas.

Sus habilidades cognitivas se están moldeando por la inteligencia artificial. Desde pequeños influyen en decisiones de compra. Las marcas ya diseñan contenido infantil hiperpersonalizado y gamificado para ellos.

El futuro ya llegó

Beta
Generación Beta

GENERACIÓN BETA

(2025 – 2039)

Se prevé que la generación beta será criada en entornos hiperinteligentes, con IA omnipresente, realidades mixtas y cambios climáticos extremos. Nacerán en un mundo con nuevas configuraciones familiares, laborales y políticas.

Se pronostica que tengan un pensamiento no lineal, capacidades de adaptación extremas, coexistencia humano-máquina, conciencia climática aguda y tendrán un aprendizaje personalizado por IA, metodologías inmersivas y habilidades blandas. Estarán acostumbrados a la interacción en tiempo real, experiencias sensoriales aumentadas, valoración de la identidad y la inclusión radical.