Negocio bursátil repuntó un 32% hasta mayo y refleja expansión

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró operaciones por valor de G. 22,9 billones (unos US$ 2.878 millones) entre enero y mayo de este año, lo que representa un crecimiento del 32% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las cifras confirman el sendero de sostenida expansión que se viene marcando en los últimos años. Así, el dinamismo empresarial y, por ende, la actividad económica mueven el comportamiento bursátil en el registro de los primeros cinco meses del año.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2269
GENTILEZA

De acuerdo al reporte de la BVA, el volumen de operaciones fue de G. 5 billones (US$ 626,6 millones) en mayo último, lo que a su vez representa un incremento del 42,5% frente a mayo del año pasado, marcando así el monto mensual más elevado en lo que va de este año.

Unidades productivas

Un dato relevante es que el mercado primario representó casi el 22% de este volumen, mientras que la mayor parte de las negociaciones aún se mantienen en el mercado secundario.

Según agentes del sector, el impulso observado en el mercado primario de la BVA durante estos primeros cinco meses del año es un reflejo del ímpetu que está teniendo el sector privado en cuanto a las necesidades de financiamiento para la expansión, ya que el ritmo de emisiones de nuevos títulos es una muestra de los recursos que están buscando las unidades productivas.

Al respecto, el economista César Paredes, directivo de Cadiem Casa de Bolsa, destacó este repunte esperado y anunciado para el mercado primario. “Hay muchas inversiones que se quieren realizar, eso requiere de financiamiento de largo plazo. Las empresas están despertando y aprovechan por fin el amplio mercado que hay para colocar títulos de mediano y largo plazo en la Bolsa de Valores y con eso financiar su crecimiento”, expresó.

Respaldo del crecimiento económico

Por otro lado, el economista indicó a renglón seguido que el país se encuentra atravesando por un periodo de crecimiento económico, con expansión de 4% estimada para este año en el producto interno bruto (PIB), luego de que en el 2024 ya se registrara una suba de 4,2% y en 2023 del 5%. Con este panorama es de esperar que continúen las emisiones de títulos en el mercado bursátil local, a criterio de César Paredes, atendiendo a la cantidad de proyectos que se están llevando adelante. “Finalmente la Bolsa está reflejando la actividad económica y la pujanza que está registrando la economía paraguaya. Este crecimiento del mercado primario es una señal muy fuerte de que las empresas están queriendo crecer, porque es puro empuje del sector privado”, añadió el ejecutivo.

Más cooperativas se suman al mercado bursátil

No obstante, desde la BVA resaltaron un repunte en las emisiones primarias destacando que en el mes de referencia, la Cooperativa Universitaria logró un hito significativo al emitir exitosamente bonos en el mercado bursátil paraguayo por primera vez, por un monto total de G. 50.000 millones. Los fondos obtenidos de esta emisión serán destinados a programas de créditos de largo plazo para viviendas e inversiones inmobiliarias, con el objetivo de beneficiar directamente a los socios de la entidad, precisaron desde la BVA.

Por otro lado, también se refirió a otras emisiones como las de Exxel Technologies S.A.E., que llevó a cabo su primera emisión de bonos dentro de su programa de emisión global G1. Esta operación, según refirieron, marca un hito significativo en la trayectoria de la empresa, con un valor total de G. 40.000 millones. El recurso captado a través de esta emisión será destinado en su totalidad para capital operativo. En mayo último también se registraron más de 10 emisiones de bonos financieros y subordinados por parte de entidades bancarias, según el registro oficial de la BVA.

Para cerrar el mes se inició igualmente la colocación de los títulos de las series 1 de cuotas dentro del Fondo de Inversión Inmobiliario ATLAS I de Atlas Administradora de Fondos Patrimoniales de Inversión S.A., por US$ 5.000.000.

22%

El mercado primario representó casi el 22% del volumen, mientras que la mayor parte de las negociaciones aún se mantiene en el segmento secundario.

Reflejo

Existen muchas inversiones que requieren financiamiento de largo plazo. La bolsa es un reflejo del movimiento que registra la actividad económica del país.

Enlance copiado