Desde comienzos de este 2025, las proyecciones indicaban que se mantendría un tipo de cambio apreciado en gran parte del año, cercano o incluso por encima de los G. 8.000, esto en medio de las incertidumbres generadas por las políticas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump con los aranceles a la importación, que en cierto momento propició una apreciación del billete verde frente a las demás monedas.
Si embargo, desde las últimas semanas, se viene observando una reversión en la cotización de la divisa estadounidense frente a las principales monedas del mundo, y frente al guaraní. Al cierre de las cotizaciones de ayer jueves, el dólar ya bajó hasta G. 7.550 en la compra y G. 7.680 en la venta para las operaciones en efectivo o minoristas, mientras que para las operaciones interbancarias o mayoristas, la cotización bajó hasta G. 7.621, casi 300 puntos de reducción en menos de 15 días.
Lea más: Cotización del dólar ya supera los G. 8.000, pese a intervención del BCP
La cotización de cierre del dólar de la jornada de este jueves, la ubica en el nivel más bajo desde agosto del 2024, de acuerdo con los datos históricos.
¿Qué factores inciden en la baja de la cotización?
El analista y consultor financiero Amílcar Ferreira reflexionó sobre los posibles factores que están incidiendo en la cotización y mencionó que principalmente obedece a las políticas recientes adoptadas por los Estados Unidos.

Detalló que esta tendencia de debilitamiento del dólar es nivel global y no propio de Paraguay y que se atribuye a las medidas del presidente de los EEUU Donald Trump, como la aprobación de su nuevo presupuesto que prevé un recorte de impuestos y aumento del endeudamiento que haría que la situación fiscal del país estadounidense se agrave, hay preocupación por un posible aumento de la inflación y baja del crecimiento.
Lea más: Dólar: cotización retrocede, tras anuncio de los aranceles de Trump
“Todo indica un aumento de las proyecciones de deuda/PIB, lo que está generando muchas tensiones, rompimiento de relaciones y, por tanto, esto se traduce en una menor confianza en el dólar como valor de refugio” explicó Ferreira.
Añadió que ante esta menor confianza en el dólar con valor de refugio se viene observando cambios en los portafolios de inversiones. Los agentes financieros en el mundo están diversificando los activos de reservas, aumentando por ejemplo la confianza en el oro, que está en una cotización de nivel histórico en este momento”, afirmó.
A esto se suman las medidas arancelarias recientemente anunciadas por EEUU con una imposición del 50% de arancel a las importaciones desde Brasil, y a otros países, situaciones que crean fricciones en los mercados.
Lea más: Brasil devuelve la carta de Trump sobre el arancel por "ofensiva" y contener "falsedades"
Más entrada de dólares por exportación
Otro de los factores que estarían incidiendo en la baja de la cotización del dólar a nivel local es el mayor ingreso de divisas por exportaciones, detalló a su vez el economista Jorge Garicoche.

Detalló que en el mercado local las exportaciones de los principales productos han tenido un fuerte repunte principalmente en el producto de la carne vacuna, y de otros productos de exportación que venían un poco rezagados y que al parecer ahora están saliendo.
“Eso mejora un poco nuestra posición en la balanza comercial que venía deficitaria”, afirmó el profesional.
Desembolso del FMI

Por otra parte también se suma la inyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo realizando los desembolsos al Estado (préstamo), con una entrada importante de dólares al mercado local, unos USS 150 millones aproximadamente, que se suma al caudal de divisas de las exportaciones, y que podría estar teniendo una incidencia, según explicó Garicoche.
El préstamo concedido por el FMI en el marco del acuerdo sobre SRS es de un total de US$ 400 millones y se autoriza su desembolso en la medida que el gobierno paraguayo cumpla con las reformas acordadas en el sector ambiental.
La deuda fue otorgada por el FMI con un plazo de 20 años, un periodo de gracia de 10 años y medio, tasa de interés de 95 puntos básicos sobre la tasa de DEG y 50 puntos básicos por comisiones (en torno a 5,46% anual), según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su momento.
Lea más: Gobierno solicitó al FMI el desembolso de US$ 195 millones
¿Qué se espera a futuro?
Sin embargo, el experto opinó que es posible que el mercado esté reaccionando ante estas situaciones. En este contexto, agregó que la divisa estadounidense podría estabilizarse nuevamente en adelante, una vez que se calme el mercado ante el escenario actual.
Según las proyecciones de los agentes económicos, a nivel local el dólar se mantendría en un nivel cercano entre G. 7.900 y G. 8.000 para el cierre del año.