Al cierre de las operaciones de este lunes, la divisa cerró en G. 7.450 en la compra y G. 7.650 en la venta en el cambio efectivo o minorista, mientras que en el cambio interbancario, la divisa también retrocedió y cerró este lunes en G. 7.605.
Durante gran parte del primer semestre la cotización de dólar se mantuvo en un nivel alto entre G. 7.900 y G. 8.000, repentinamente ha empezado a bajar en las últimas semanas, llegando a su nivel más bajo en lo que va de este 2025.
Lea más: Dólar en su nivel más bajo del año: ¿Qué factores inciden en el tipo de cambio?
¿Qué factores inciden?

Expertos explican que el debilitamiento de la divisa estadounidense no es propio en el mercado local sino en todo el mundo y tiene que ver en parte con las medidas proteccionistas de aranceles anunciados por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.
Explican que ante la incertidumbre sobre estas medidas y por temor a un mayor endeudamiento de la economía norteamericana, se ha notado en el mercado una menor confianza en el dólar como valor de refugio. Se viene observando cambios en los portafolios de inversiones, los agentes financieros en el mundo están diversificando los activos de reservas, aumentando por ejemplo la confianza en el oro, que está en una cotización de nivel histórico en este momento.
Lea más: Dólar estadounidense muestra volatilidad y cotiza como una “moneda de riesgo”
A nivel interno, también se viene notando un mayor ingreso de divisas por exportaciones en las últimas semanas, principalmente en el producto de la carne vacuna, y de otros productos de exportación que venían un poco rezagados.
a lo que se suma un reciente desembolso de unos US$ 150 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para nuestro país en concepto de un nuevo préstamo.