Energía solar flotante: Cirata en Indonesia e Itaipú en Paraguay, diferencias y similitudes

Las lecciones que puede aportar el modelo de operación de la planta solar flotante de Cirata en Indonesia, para que Paraguay se suba con eficiencia y sostenibilidad, a la ola de la energía fotovoltaica flotante, puede marcar una diferencia al éxito del programa piloto que Itaipú emprende bajo este modelo e inicia operaciones en septiembre de 2025 y se convierta en un hito para la región.

Planta de energía fotovoltaica flotante en Cirata Indonesia. Foto Marta Escurra, 2025.
Planta de energía fotovoltaica flotante en Cirata Indonesia. Foto Marta Escurra, 2025.Marta Escurra

La transición energética redefine el panorama global y la energía solar flotante emerge con alto potencial. Indonesia, con la planta solar flotante de Cirata, marcó un hito en el sudeste asiático y a nivel mundial, aportando lecciones para países como Paraguay, que inicia el camino de la tecnología fotovoltaica flotante.

La experiencia de Cirata demuestra la viabilidad de la energía solar a gran escala en embalses y la importancia de explotar el “know-how” en la gestión y desarrollo de proyectos, paso fundamental para la diversificación de la matriz energética paraguaya y la consolidación de un suministro eléctrico robusto y sostenible.

Ubicada en un embalse en la provincia de Java Occidental, a 130 km de la capital, Yakarta, la planta de Cirata fue inaugurada el 9 de noviembre de 2023, la más grande del sudeste asiático y la tercera a nivel mundial. Este proyecto, construido con una inversión de US$ 108 millones, está compuesto por 340.000 paneles solares fotovoltaicos (PV).

US$ 108 millones de inversión para 300.000 MWh

La planta tiene una capacidad de 192 megavatios pico (MWp) y capacidad de generar energía limpia para abastecer a 50.000 hogares anualmente, con una producción anual estimada de 300.000 MWh. Su superficie de 250 hectáreas representa únicamente el 4% del área total del embalse. Se acordó la expansión de la fase II del proyecto en 500 MW.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El proyecto fue desarrollado por PLN Nusantara Power, una subsidiaria de la compañía eléctrica estatal Perusahaan Listrik Negara, y Masdar, un desarrollador de energía renovable con sede en Emiratos Árabes Unidos.

Planta de energía fotovoltaica flotante de Cirata en Java Indonesia, la más grande del Sudeste Asiático y la tercera en el mundo con 250 hectáreas y 340 paneles solares.
Planta de energía fotovoltaica flotante de Cirata en Java Indonesia, la más grande del Sudeste Asiático y la tercera en el mundo con 250 hectáreas y 340 paneles solares.

Los beneficios de Cirata trascienden la generación de energía. Al aprovechar la superficie del agua, estas instalaciones evitan la ocupación de terrenos valiosos para la agricultura o la conservación de ecosistemas.

Además, el efecto refrigerante del agua mejora la eficiencia de generación de los paneles solares en un 11% en comparación con las instalaciones terrestres. Desde una perspectiva ambiental, contribuye a reducir la evaporación del agua hasta en un 80% y minimiza el crecimiento de algas nocivas, mejorando la calidad del agua.

Itaipú y el piloto energético flotante

En Paraguay, Itaipú Binacional (represa compartida con Brasil en las agua del río Paraná) inició la instalación de su primera planta solar flotante sobre el embalse. Este es un proyecto piloto de 1 megavatio (MW) de capacidad con un objetivo experimental: evaluar el rendimiento, la viabilidad técnica y el comportamiento de este tipo de generación sobre una lámina de agua.

US$ 800.000 de inversión para 2.000 MWh

Aunque a una escala sin duda mucho menor que Cirata, el proyecto de Itaipú es de gran importancia estratégica para Paraguay. La instalación, que abarca menos de 1 hectárea del embalse, utilizará 2.435 flotadores de plástico de alta densidad (HDPE), de diseño francés (Ciel et Terre) y producidos en Brasil. La inversión para esta planta piloto ronda los US$ 800.000.

Se espera que la planta genere entre 1.800 y 2.000 MWh de energía al año, destinada al uso interno del área prioritaria de Itaipú. Las obras civiles están avanzadas, y se prevé que la generación de energía comience en septiembre de 2025. Este proyecto binacional, con interés activo del lado brasileño, busca diversificar la matriz energética del país, tradicionalmente dependiente de la hidroeléctrica.

Cirata vs. Itaipú: “know-how” y resultados

Cirata
Las diferencias entre Cirata en Indonesia e Itaipú en Paraguay

Al comparar Cirata con Itaipú, las diferencias son abismales: 192 MWp y 250 ha para Cirata frente a 1 MW y menos de 1 ha para Itaipú; sin embargo, la clave reside en el modelo de desarrollo y la adquisición de “know-how”.

Para el director de la planta de Cirata, Dimas Kaharudin Indra Rupawan, lo más valioso no es la tecnología en sí, sino la experiencia en cómo desarrollar el proyecto, conseguir financiación, gestionar contratos, construir y mantener la planta.

La implementación de energía solar flotante en Paraguay es un paso vital para asegurar un suministro eléctrico más robusto y sostenible. Esto es crucial frente a los desafíos de Paraguay como potencial escenario de inversiones en el rubro de las fábricas de semiconductores, inteligencia artificial (IA) y otras de alta tecnología.

Estas industrias demandan una fuente de energía constante y limpia, y la expansión de la capacidad energética renovable puede generar mayores oportunidades de negocios a mediano y largo plazo, marcando un camino hacia una mayor independencia y eficiencia energética.

El proyecto piloto de Itaipú, aunque incipiente en tamaño, es un paso trascendental que permitirá a Paraguay adquirir la experiencia y el conocimiento necesarios para replicar modelos exitosos como el de Cirata. Al aprender de las mejores prácticas internacionales y adaptar las soluciones a su contexto, Paraguay no solo asegurará su soberanía energética, sino que también abrirá la puerta a nuevas inversiones y un futuro económico más próspero subiéndose a la ola de la energía solar flotante.

Enlance copiado