La conectividad y la digitalización impulsan la inclusión financiera global y local

El avance de la inclusión financiera a través del desarrollo de la conectividad está marcando un hito en la economía digital. Según datos del Global Findex 2025 del Banco Mundial, el acceso a una cuenta bancaria pasó del 51% en 2011 al 79% en el 2024.

inclusion financiera
La conectividad y la digitalización impulsan la inclusión financierapeshkov

Con base en encuestas realizadas a 145.000 adultos de 141 países durante el 2024, se evidenció cómo la tecnología móvil y el uso de internet están revolucionando la forma en que las personas acceden y manejan sus finanzas.

La investigación del Global Findex, sobre el uso de servicios financieros de los adultos, muestra un crecimiento exponencial de cerca del 30%, con relación a la inclusión financiera a través de la tecnología, tomando en cuenta que en 2011 solo el 51% de los adultos a nivel global poseía una cuenta financiera, y en el 2024 se disparó al 79%, demostrando el impacto de la conectividad digital.

En las economías de ingresos bajos y medianos, la propiedad de cuentas aumentó 6 puntos porcentuales entre 2021 y 2024, alcanzando al 75% de los adultos. Este crecimiento se atribuye en gran medida a la proliferación de teléfonos móviles e internet.

Las plataformas móviles no solo han impulsado la propiedad de cuentas, sino también el ahorro formal y los pagos digitales, además de facilitar una gama de actividades digitales no financieras.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cuentas digitales

Más de la mitad de todas las cuentas en economías de ingresos bajos y medianos están habilitadas digitalmente; es decir, el uso es desde un teléfono o tarjeta de pago. Las cuentas de dinero móvil, en particular, son un motor clave de este aumento.

El ahorro formal también creció el 40% en los adultos, y el 60% de estos adultos realizan o reciben pagos digitales. Ejemplos de éxito son países como Brasil, China, India, Kazajistán, Kenia y Mongolia, que lograron tasas de propiedad de cuentas cercanas o superiores al 90%.

El informe incluye por primera ocasión datos sobre la propiedad personal de un teléfono móvil y el uso de internet. A nivel mundial, el 86% de los adultos posee un teléfono móvil, y el 68% son dueños de un teléfono inteligente, según el Rastreador de la conectividad digital de Global Findex.

Sin embargo, el informe deja ver que el mayor uso de estos aparatos para realizar transacciones también genera riesgos. De los 4.000 millones de adultos que poseen un teléfono móvil pertenecientes a las economías de ingreso bajo y mediano, solo la mitad utiliza una contraseña para proteger su dispositivo.

En 2024, el 42% de los adultos efectuó pago digital frente al 35% en 2021. El 75% de los adultos que reciben pagos del Gobierno, y la mitad de los asalariados, reciben su dinero en una cuenta.

inclusion financiera
79% de adultos tienen un cuenta bancaria a nivel global, mientras en Paraguay es del 61%.

Paraguay con avances y tecnología subutilizada

Con relación a Paraguay, clasificado como una economía de ingresos medio-altos, el informe Global Findex muestra un panorama mixto en inclusión financiera.

El 61% de los adultos posee una cuenta en una institución financiera, cifra superior al promedio de otras regiones pero por debajo de la media global (79%) y del promedio regional de América Latina y el Caribe (78%), lo que demuestra que una parte sigue sin acceso a servicios financieros formales.

Penetración y conectividad

La relación entre la propiedad de cuentas y la conectividad digital en Paraguay: el 94% de los adultos posee un teléfono móvil, una cifra superior al promedio global (86%) y al de la región de América Latina y el Caribe (90%), mientras el 84% tiene acceso a internet, sobre el 68% a nivel global.

Este alto índice de penetración móvil representa una oportunidad significativa para impulsar la inclusión financiera digital. Sin embargo, a pesar de la alta propiedad de teléfonos móviles, solo el 55% de los adultos en Paraguay hizo o recibió pagos digitales, en contraste con el promedio regional (73%) y promedio global (66%); es decir, tienen acceso a la tecnología, pero no la utilizan activamente para transacciones financieras digitales.

En relación al manejo financiero únicamente el 20% realizó un ahorro formal y el 22% accedió a préstamos formales. Sin embargo, la brecha entre la propiedad de un teléfono móvil y la realización de pagos digitales (39%) indica que una parte de la población no bancarizada o incluso bancarizada podría no estar utilizando plenamente sus dispositivos para fines financieros.

Es necesario en Paraguay capitalizar la penetración móvil para superar las brechas en la adopción de cuentas y el uso de pagos digitales, fomentando la inclusión financiera más profunda y equitativa.

Oportunidades y recomendaciones

Resulta necesario expandir la inclusión financiera, incentivando el desarrollo y la adopción de servicios de dinero móvil, mediante educación financiera digital, mejorando la interoperabilidad y la accesibilidad de las plataformas de pago digital para facilitar su uso, implementar programas dirigidos específicamente a aquellos sin acceso a cuentas, aprovechando la infraestructura móvil existente para ofrecer servicios financieros básicos.

Consumo digital sigue en expansión sostenida en Paraguay

De acuerdo al Bancard Report de este año, el consumo con tarjetas de crédito y débito, QR y billeteras electrónicas creció el 38% durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el año anterior. El uso de tarjetas de crédito incrementó el 41% en relación con el mismo periodo.

El uso de tarjetas de débito también creció un 36% durante el mismo periodo en comparación con una disminución del uso de efectivo, extracciones de dinero y alza en la tasa de bancarización de la población paraguaya.

El pago a través de códigos QR sigue pisando fuerte y se mantiene como método preferido. En los últimos cuatro meses se registraron 49 millones de transacciones con QR de Bancard, con un total de 2,3 millones de usuarios frecuentes; es decir, seis de cada diez paraguayos usan esta herramienta para las compras.

Las compras online también crecieron en el 39%, se realizaron 5,6 millones de transacciones a través del canal online de Bancard. Según Infonet, el 79% de las transacciones son por medios digitales.

ABC Color acompaña la digitalización financiera con plan de mejora de la experiencia del usuario

Paraguay tiene un crecimiento récord en el uso de tarjetas de crédito (+86%), en relación con los últimos cinco años. A julio de 2025 se registraron 2,3 millones de plásticos en el sistema, con un saldo de US$ 646 millones, un crecimiento del 25,5% en comparación con el 2024.

Solo en el mes de mayo el consumo fue de US$ 171 millones, y las operaciones fueron realizadas mayormente en dos formatos: en código QR y POS. A nivel contable Itaú tiene el 35% de participación, seguido por Continental con el 12% y Sudameris con el 11%.

Este crecimiento se ha logrado con base en una importante inclusión financiera, promociones, reintegros y varias opciones que ofertan en el mercado los principales operadores bancarios, que resultan atractivas si el consumidor está informado y sabe utilizarlas de manera efectiva.

Por esta razón, ABC Color lanzó al mercado su plataforma web ABC Beneficios, un sitio que tiene dos propósitos: ofrecer información actualizada a los usuarios de tarjetas de crédito de una forma dinámica, ágil e integrada, en relación con los beneficios, reintegros y descuentos para compararlos y decidir por lo más conveniente.

Y, el segundo objetivo, apoyar a las instituciones financieras más relevantes del país a visibilizar su oferta, e integrarla en un portal diseñado de fácil acceso y navegación sobre la plataforma nacional con mayor tráfico digital.

La web tiene un buscador que filtra entidad bancaria, tipo de tarjeta, promoción y fechas. Este sistema está anclado a la página web de ABC Color, el sitio de mayor cantidad de tráfico del país, que cada día registra alrededor de 1 millón de visitas.

Además, la plataforma incluye un componente de educación financiera, que busca brindar información a los lectores acerca del uso inteligente de las tarjetas de crédito.

ABC Beneficios
ABC Color lanza ABC Beneficios con el auspicio de Google y la SIP

Propuesta de ABC Color recibe reconocimiento global

Sumar los beneficios de las tarjetas de crédito de las instituciones bancarias más relevantes del Paraguay, a la página web más visitada del país, para mejorar la experiencia del usuario y convertir sus compras en verdaderos beneficios, mediante una plataforma integrada, dinámica y amigable, mereció el reconocimiento de ABC de dos organizaciones de talla mundial: Google y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización sin fines de lucro que defiende y promueve la libertad de prensa y expresión en las Américas y está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio Occidental.

SIP y Google apuestan por ABC Beneficios

Este proyecto de innovación digital permitió al medio participar y ser seleccionado en el Acelerador de Ingresos Digitales, el prestigioso programa desarrollado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Google.

Esta selección coloca a ABC Color en una posición de liderazgo en el país en la búsqueda de modelos de negocio viables frente al entorno mediático digital de la región.

Mediante un riguroso proceso fueron seleccionados 40 medios de América Latina, accediendo a una valiosa asesoría técnica, mentoría especializada y acompañamiento personalizado en estrategias de monetización digital desde el gigante de Google. Entre ellos, solo diez medios fueron escogidos para recibir fondos para impulsar el proyecto generador de ingresos digitales.

ABC Color se unió a este desafío junto a prestigiosos medios de la región como El País de Uruguay, El Universo y La Hora de Ecuador, Prensa Libre de Guatemala, Diario El Heraldo de Honduras, El Nacional (Venezuela), El Observador (Uruguay), Meridiano (Venezuela), entre otros.

Este esfuerzo de la SIP y Google fortalece el periodismo independiente en la región desde la base de su sostenibilidad económica. Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP, indicó que los proyectos presentados “combinan innovación y respuestas a sus necesidades particulares, aplicando los principios desarrollados durante el programa”.

Enlace copiado