Cinco años del QR en el Paraguay: cada segundo se realizan transacciones

En apenas un quinquenio, el código QR se convirtió en la opción preferida de los paraguayos a la hora de pagar con medios electrónicos. Hoy en día se realizan 5 transacciones por segundo con esta tecnología en nuestro país; y en el primer cuatrimestre de 2025 se alcanzó un total de 49 millones de operaciones, según registros de Bancard.

Los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR.
Los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR.GENTILEZA

En 2020, cuando comenzó el uso del código QR, la plataforma de servicios tecnológicos de la citada procesadora registró apenas 8.000 transacciones realizadas con este instrumento en todo ese año. Actualmente se calcula que 6 de cada 10 paraguayos eligen esta vía para realizar sus compras diarias.

En el primer cuatrimestre de 2025, la citada compañía contabilizó un total de 49 millones de operaciones con código QR en nuestro país y un récord de 13 millones de transacciones para marzo, con 2,7 millones de usuarios frecuentes y un crecimiento interanual de 81%, según dio a conocer en su informe.

Además, la firma explicó que más de 88.629 comercios ya aceptan pagos con esta tecnología, valorada por su practicidad, y que 70 entidades y aplicaciones –entre bancos, financieras, cooperativas y fintechs– la han integrado como medio de pago. Supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR.

En el caso de los restaurantes y bodegas de bebidas, el 62% de los pagos ya se realiza mediante esta tecnología, mientras que solo el 39% se efectúa con tarjeta física.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los supermercados y estaciones de servicio también muestran una alta penetración, con 56% y 54%, respectivamente. Otros rubros que no se quedan atrás en la adopción del QR son las farmacias, tiendas y perfumerías.

El tique promedio de compra con QR se ubicó en G. 109.794 al cierre del primer cuatrimestre. Aunque esta cifra es menor a la de años anteriores, representa un dato positivo, a criterio de los analistas de la entidad procesadora, ya que refleja una mayor frecuencia de uso entre consumidores. “En apenas un quinquenio el QR pasó de ser una novedad impresa en papel a convertirse en el medio de pago preferido por millones de paraguayos”, refiere.

Avance del QR en el mercado

Hoy en día es normal pagar con QR, pero en 2020 cuando se lanzó esta innovación había un total desconocimiento. Sin embargo, esta nueva forma de cobro se convirtió rápidamente en un símbolo de digitalización.

“En su año de lanzamiento, el 2020, rompiendo barreras y logrando cambiar hábitos, logramos las 8.000 transacciones, pero sabíamos que había espacio para hacerle fácil la vida a los clientes y comercios”, recuerda Carlos Pérez, gerente de Negocios de Bancard, respecto a los inicios del uso del código QR en el mercado de medios de pago local, que coincidieron con la irrupción de la pandemia de covid-19.

Reconoce que en 2021 la palabra QR ya se hizo más conocida, y el siguiente paso consistió en integrar la tecnología a todos los POS de la entidad. “Con esto se logró masividad, en todas las ciudades del país. En 2021 empezamos a ganar capilaridad”, agrega. En 2022 se consiguió evolucionar y el QR ya se convirtió en un éxito. El crecimiento continuaba, pero faltaban funciones que existían en el mundo físico, como la opción de retirar vuelto a la hora de hacer los pagos. “Ese año lanzamos la extracción de efectivo con QR, los comercios también ya eran “cajeros automáticos” y directamente con el QR se podía retirar efectivo. Había más de 50 entidades financieras que aceptaban QR”, destaca.

Producto que se volvió masivo

Avanzando en el 2023, se destaca el gran hito que significó la masividad del QR, ya que se empezaron a lograr las 6 millones de transacciones en un solo mes, especialmente hacia fin de año.

En 2024, el QR conquistó la preferencia de los paraguayos: 5 de cada 10 pagos en los POS ya se hacían con QR. Ese año también las aplicaciones bancarias se convirtieron en POS, pues las aplicaciones de algunas entidades empezaron a dar la facilidad de cobrar por sus ventas a emprendedores y comerciantes ocasionales. Otro aspecto destacado por Pérez es que los servicios ya se pueden pagar con QR en “Infonet Cobranzas”. “El éxito del QR es la suma de acciones. Más que una forma de pago, se convierte en un puente entre personas y servicios”, acotó.

Se trata de un camino de transformación, inclusión y adopción masiva que cambió el hábito de personas y comercios.

Lideran uso de operaciones

Los supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR.

Por Marta García, consultora en economía y finanzas.

Enlace copiado