El evento de 2022 atrajo a más de 1.000 participantes, incluidos inversionistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Israel y otros países, además de 119 proyectos públicos y privados y destacó la estabilidad macroeconómica y el clima de negocios favorable de Paraguay.
Los proyectos presentados fueron alrededor de sectores clave como energía, infraestructura vial, agua y saneamiento, agricultura, industrias creativas y autopartes. El evento sirvió como una plataforma para que inversionistas extranjeros y empresarios paraguayos establezcan contactos y exploren oportunidades. Según estudios del BID, Paraguay puede aprovechar oportunidades que surgen de la necesidad de las empresas por reubicar sus suministros en lugares más cercanos a sus destinos finales o “nearshoring” en sectores como forestal, textiles, agroalimentos, productos farmacéuticos, autopartes y de servicios basados en el conocimiento.
Después de 3 años
Paraguay se mantiene como una de las economías más abiertas de América Latina y el Caribe. El BID recomendó a Paraguay a tomar una serie de acciones, como fortalecer los instrumentos de promoción internacional, simplificar los procesos de comercio exterior, impulsar la internacionalización de mipymes y poner más foco en el desarrollo empresarial subnacional.
Del 2022 a 2025 la estabilidad del país sigue intacta y ha mejorado. Las reformas y recomendaciones de organismos multilaterales también siguen pendientes, las inversiones no han crecido y las oportunidades y desafíos aún se mantienen.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Los gobernadores de las instituciones (ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales y asesores) de la región se reunirán para tomar decisiones sobre importantes asuntos corporativos, y la cita será en Asunción, del 11 al 14 de marzo del próximo año.
Las proyecciones del Banco Central y de organismos internacionales han apuntado a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 4% en los últimos años. Este impulso ha sido alimentado por la recuperación del sector agrícola y un crecimiento sostenido de las industrias como la maquila, especialmente en autopartes, textiles y servicios.
Reformas pendientes
Sin embargo, para consolidar su éxito y atraer capitales, Paraguay debe abordar reformas institucionales profundas. El país aún enfrenta desafíos en materia de transparencia, burocracia y lucha contra la corrupción. Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, la puntuación de Paraguay ha empeorado, lo que refleja la urgencia de fortalecer el sistema judicial y la aplicación efectiva de la ley. La transparencia en el uso de los fondos públicos, especialmente en los proyectos de infraestructura, es un área que requiere avances.
La burocracia sigue siendo un obstáculo para la inversión y el desarrollo. Aunque se han dado pasos para digitalizar trámites, como la Ley del Registro Unificado Nacional (RUN), los procesos administrativos aún pueden ser lentos y complejos. La completa digitalización del Estado y una reforma de la carrera civil que se base en el mérito, en lugar de criterios políticos, son reformas vitales para crear un entorno más eficiente y confiable para las empresas y los ciudadanos.