La brecha entre la formación y la demanda laboral

El dolor de las empresas por mejorar sus niveles de productividad, competitividad, innovación y transformación digital pasa por la falta de talento humano calificado, y de una cultura organizacional efectiva, que permitan emprender desafíos que demanda el mercado global.

Brecha entre la formación y la demanda laboral
Diverse group of professionals engaged in a strategy session, discussing ideas and planning in a modern office setting. Collaborative team meeting with active participation.jacoblund

De acuerdo al estudio de tendencias del Mercado Laboral Asunción y Central 2024/2025, realizado entre Sinafocal y el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay desafíos que requieren máxima atención para fortalecer la vinculación entre la formación y las necesidades laborales del país.

En conversación con ABC Negocios, Alfredo Mongelós, secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), señaló que el informe destaca la importancia de políticas integrales que promuevan el desarrollo de competencias clave para potenciar la empleabilidad y contribuir al crecimiento económico del país.

brecha laboral
Las profesiones más demandadas según estudio del INE y Sinafocal.

US$ 8 millones al año para formación

La Ley 1652/2000 establece que el 1% de los aportes al IPS debe destinarse a procesos formativos para inclusión laboral. No obstante, según el secretario, la reciente reestructuración de la Carta Orgánica del IPS ha generado cambios en la fuente de financiamiento, migrando hacia recursos del tesoro público nacional.

Actualmente, el presupuesto anual para formación es de US$ 8 millones anuales, una cifra que se ha mantenido estable en la última década, pero que según Mongelós debería fortalecerse para ampliar y mejorar las oportunidades formativas, incluyendo nuevas metodologías de enseñanza.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El Sinafocal extiende sus servicios de formación profesional a todo el territorio nacional, abarcando los 17 departamentos. Un estudio reciente, sobre la incorporación tecnológica en empresas de Asunción y Central, reveló una transición progresiva hacia la digitalización, aunque con una adopción aún limitada en el uso cotidiano.

Por ello, según el funcionario, herramientas como sitios web propios, automatización de procesos y ciencia de datos están en el radar de las compañías para los próximos años, con un claro interés en la capacitación del personal para enfrentar estos cambios. El sector servicios lidera la transformación tecnológica, seguido por comercio, que en Central ocupa el primer lugar en demanda de formación técnica.

Formación para adaptarse a los cambios tecnológicos

En Central, el 96,4% de las empresas tienen interés en capacitar en habilidades blandas, mientras el 91,7% en técnicas. En Asunción, en cambio, el 95,2% apuntan a formación en habilidades blandas, y el 87,8% en técnicas. “Este enfoque resalta una apuesta empresarial por reconvertir y actualizar a sus trabajadores, no por sustituirlos”, sostiene Mongelós.

Por otro lado, en relación con la demanda laboral, el estudio detalla que en Asunción, el sector servicios encabeza la demanda de formación técnica, mientras que en Central, el comercio es la primera necesidad.

Las áreas con mayor solicitud de formación son: administración y gestión (para personal de apoyo y contabilidad), electricidad y electrónica (instaladores y reparadores), hospitalidad, industrias alimentarias, mecánica y metales, tecnologías de la información y comunicación (TIC), transporte y logística.

La demanda de formación técnica según los grupos ocupacionales se divide en: trabajadores de servicios y vendedores con el 20,8%, personal de apoyo administrativo con el 20,4%, oficiales, operarios y artesanos con el 19%, técnicos y profesionales de nivel medio con el 12,7%, profesionales científicos e intelectuales con el 13,4%, ocupaciones elementales con el 5,1% y operadores de instalaciones y máquinas con el 6,6%.

La mayor atención está en los sectores con contacto directo con clientes, producción y soporte administrativo. Según Mongelós, aunque la mayoría de las empresas aún no han experimentado grandes cambios en sus plantillas por la incorporación tecnológica, el sector industria muestra casos de reducción de personal vinculados a la automatización.

Por su parte, el sector comercio registra menos impactos negativos en el empleo y se enfoca más en la formación continua para la adaptación de sus trabajadores.

US$ 681 anuales por persona

En 2024, el Sistema realizó 425 cursos, alcanzando a un total de 11.744 compatriotas, de los cuales 6.776 son mujeres y 4.968 hombres. Este dato demuestra un importante equilibrio de género en la formación profesional.

El 73% de los participantes son menores de 39 años, evidenciando que la capacitación se orienta a fortalecer a la fuerza productiva joven del país.

El funcionario comentó que se implementó el Modelo Nacional de Certificación de Competencias, que este año certificó a más de 1.200 personas, reconociendo habilidades adquiridas por experiencia práctica y conocimiento empírico, lo cual facilita permita facilitar su inserción laboral formal.

Mongelós subrayó que, aunque la formación virtual a través de plataformas digitales ha permitido llegar a diferentes puntos del país, especialmente con cursos autogestionables y online, la formación presencial mantiene su vigencia y se fortalece.

Empleo formal

De acuerdo al secretario, el Sinafocal apoya el programa del Ministerio de Trabajo que busca incorporar 10.000 jóvenes al mercado laboral, promoviendo la reducción en los costos de las empresas vinculadas al pago de las nóminas al IPS, bajando del 25,5% al 18%, lo que implica un ahorro del 7,5%, equivalente a unos G. 700.000 mensuales por trabajador.

Mongelós resaltó que el objetivo es generar contratos de trabajo por un año, acompañados de formación profesional para que los jóvenes puedan adquirir experiencia laboral. En su primera etapa, el programa se dirige a jóvenes de entre 18 y 23 años, para luego extenderse hasta los 29 años.

Enlace copiado