Preocupa acelerada suba de deudas con tarjetas y crédito para consumo

El saldo de endeudamiento vía tarjetas de crédito viene mostrando un crecimiento acelerado en todos los niveles, sobre todo para los límites inferiores a G. 3.000.000 que crecieron 51% al mes de julio. También se registran incrementos en las tasas de interés por la mayor demanda y expertos recomiendan empezar a poner un “poco de freno” para evitar situaciones críticas

Compras en el supermercado
Ante el elevado costo de vida, muchos consumidores terminan endeudándose para cubrir sus gastos. Se observa fuerte incremento en la cartera de tarjetas, especialmente para líneas de deuda menores de G. 3.000.000Stockah

De acuerdo con datos recientes del Informe de Indicadores Financieros, el endeudamiento con tarjetas y de la cartera de consumo vienen creciendo un ritmo muy acelerado, en comparación al promedio del total de préstamos del sistema bancario. Así al mes de julio, el saldo global financiado con tarjetas de crédito por los bancos llegó a G. 5,63 billones, que representa un salto del 28% al monto que llegaba en julio del año pasado.

Si bien los usuarios aprovechan los ganchos de promociones y reintegros para realizar compras con dicho instrumento, preocupa el nivel acelerado de endeudamiento, sobre todo para niveles de menores ingresos, ya que muchos de ellos no alcanzan cubrir el costo de vida, por lo que terminan endeudándose.

Pago con pos con tarjeta de crédito.
Pago con pos con tarjeta de crédito.

Al desagregar por niveles de deuda, se observa que las líneas de crédito de hasta G. 3.000.000 registran un aumento anual del 51% en la cartera que llegó a G. 1,16 billones hasta julio del presente año. Este nivel agrupa normalmente a los usuarios con salario mínimo o de menores ingresos, y es justamente el segmento que registra mayor incremento en los niveles de deuda al séptimo mes del año. Por otra parte, el grupo con líneas de crédito de G. 3 a G 5 millones, alcanzó en su cartera un total de G. 743.671 millones, con 21% de aumento respecto al año pasado. En cuanto a las líneas superiores a G. 10 millones, registró un salto total de G. 2,67 billones, con un aumento del 26%. En cuanto al nivel de mora, se destaca que para las líneas de menores ingresos, el nivel de atraso en los compromisos es mayor y está en promedio del 7% de la cartera, para los demás niveles entre 4% y 3%.

Préstamo para consumo también repuntó

Crédito bancario
Crédito bancario

Otro dato que llama la atención en el informe de Indicadores financieros es sobre el aumento de los préstamos para consumo que se gestionan por métodos tradicionales en los bancos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La cartera de consumo totalizó a julio último G. 32,20 billones, con un repunte del 22% anual, siendo el rubro más importante para el conjunto de bancos en la actualidad. La fuerte demanda del préstamo bancario que en conjunto mantiene un crecimiento cercano al 20% también impulsó el costo del crédito, ya que se registraron incrementos en las tasas de interés en casi todos los segmentos. Así se observaron aumentos en las tasas de préstamos de consumo, comercial, desarrollo y tarjetas de crédito, de acuerdo con el reporte.

Empezar a poner un poco de freno

Cesar Barreto 27-11-2024
Cesar Barreto 27-11-2024

El economista y ex ministro de Hacienda César Barreto reflexionó sobre el fuerte aumento del tarjeteo y del crédito de consumo que se viene registrando, así como el impacto que puede traer en la economía familiar.

Indicó que estos niveles un poco acelerados que tenemos actualmente se deberían “analizar y empezar a poner un poco de freno” lo más temprano posible para evitar llegar a situaciones críticas, donde vemos que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma con sus compromisos. Como efecto, estas personas terminan saliendo del sistema crediticio porque no cumple con su deuda a tiempo.

El economista advirtió también que el creciente uso de tarjetas de crédito aumentará los compromisos de pago de intereses y de los pagos mínimos, incrementando el espiral de deuda.

El costo de vida aumentó

Barreto detalló que el costo de vida ha aumentado bastante, lo que quizás lleve a los consumidores a rebuscarse en las opciones que ofrecen esos instrumentos. Mencionó que por un buen tiempo los consumidores paraguayos se beneficiaron de las compras en Clorinda por la diferencia cambiaria y la política de ese país, pero con la normalización en Argentina se han duplicado el costo de productos que se adquirían de ese mercado. Eso está golpeando muchísimo”, explicó Barreto

El economista detalló que también impacta para el consumidor el ajuste de precios relativos, como el precio de la carne que ha aumentado mucho a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos. “Esos precios se nos trasladan aquí en nuestro mercado, por más que nuestro nivel de ingresos sea mucho menor”, detalló.

“Entonces que le queda a la gente, talvez dejar de consumir carne, cambiar su forma de alimentarse porque no alcanza la plata, o sino se endeuda. Barreto advirtió finalmente tener sumo cuidado con el endeudamiento y más en medio de cambios que son muy permanentes.

Enlace copiado