“La migración extranjera de diversos países a Itapúa y Misiones, culturas como la ucraniana, japonesa, alemana, entre otras, que se dio entre los años 50 y 90, fue un catalizador para el desarrollo de la región, impulsando el crecimiento de innumerables empresas familiares que hoy son pilares de la economía nacional”, expresa Cristina Kress.
Además, subraya que el éxito de estas empresas no se basó solo en el capital, sino en una visión a largo plazo y un profundo compromiso con sus comunidades. “Fueron pujantes crecimientos y desarrollos de comunidades enteras, prósperas y con mucha visión a largo plazo”, demostrando que el progreso industrial en Paraguay está intrínsecamente ligado al desarrollo humano y social.
Barreras desde la educación a la energía
A pesar de los avances, la industria paraguaya enfrenta retos considerables, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Kress identifica la infraestructura vial, el abastecimiento de energía eléctrica de calidad y la disponibilidad de talentos humanos capacitados como barreras cruciales.
“La corrupción destruye y agota recursos necesarios para crecer”, es categórica Kress. Sin embargo, también señala otros desafíos que frenan el crecimiento como la falta de seriedad en el cumplimiento de los acuerdos; la dependencia de factores climáticos, que en lo logístico puede ser un gran problema por la dependencia de los ríos más importantes: Paraná y Paraguay, y la competencia desleal, por el ingreso de mercaderías de contrabando.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Cristina deja claro que el desarrollo de instituciones educativas de calidad en las zonas cercanas a polos industriales ayudaría a dar valor agregado a los colaboradores de la región, y sobre todo a bajar los costos de desarraigo.
Innovación y diferenciación como huella
Para Kress, la innovación se presenta como un imperativo para la supervivencia. Si bien la tecnología y la inteligencia artificial son herramientas esenciales para optimizar procesos y ganar rapidez en un mundo globalmente competitivo, considera que no son suficientes.
“Debemos ser innovadores en productos, en servicios, para diferenciarnos como país y exportar mayor valor al mundo”, sostiene. Esto es particularmente relevante para Paraguay, un país pequeño y mediterráneo en lo logístico, que debe destacarse por la alta calidad y especialización de sus productos de nicho.
El foco en productos de valor agregado
Cristina Kress no duda que uno de los sectores con mayor potencial es la cadena de alimentos. “Es una cadena muy grande y variada, donde el Paraguay puede ser protagonista desde el sector primario en adelante”.
Un país bendecido con excelentes condiciones de suelo y clima tiene la obligación de aprovechar al máximo esta situación, enfocándose en exportar alimentos con el mayor valor agregado posible e importar lo mínimo necesario para producirlos, sostiene.
En el mercado internacional, la industria paraguaya está ganando espacio y reconocimiento, un logro que Kress describe como “un trabajo de hormiga que requiere mucha dedicación, seriedad y paciencia”.
“La creciente participación de empresas paraguayas en ferias internacionales de diversos rubros es un testimonio de este avance. Aunque Paraguay no es un país con costos bajos, su fortaleza radica en producir productos diferenciados que pueden alcanzar buenos precios en mercados nicho”.
Para continuar este desarrollo, es clave fortalecer las ventajas comerciales con otros países a través de una colaboración más estrecha entre el sector privado y público, sostiene Kress. “Este es el camino para hacer conocer al país frente a potencias como Brasil, Argentina, USA y otros países”.
Duplicar la economía nacional: optimista pero realista
Con respecto a la propuesta del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de duplicar la economía nacional y generar 500.000 nuevos empleos para 2035, Kress es optimista, pero realista.
“Sí, es posible”, afirma, aunque enfatiza que el Gobierno aún tiene mucho que hacer en términos de infraestructura, seguridad médica, educación de calidad, energía eléctrica confiable y seguridad jurídica. “Estos son los elementos que permitirán un desarrollo más rápido y atraerán a más industrias del exterior. Pero si todos ponemos nuestro granito de arena podemos lograrlo”, manifiesta.
Aprovechar las oportunidades
Para Cristina Kress, la clave para pasar de las oportunidades que tiene el Paraguay a la realidad es el liderazgo, y saber “vender la idea” a los demás. “Creemos tener excelentes ideas, pero a veces nos cuesta venderlas. Tenemos que saber mucho más de un buen marketing y ejecutarlo. Hay tanta historia detrás de cada producto hecho con pasión y compromiso y a veces fallamos en contarlo al mundo. Ahí perdemos oportunidades que podrían ayudarnos a crecer. Estamos aprendiendo a ser más ejecutores y mejores vendedores”, añadió.
Adaptar e innovar sin perder las raíces
La innovación y la adaptación no deben nunca perder las raíces. “Las raíces te dan identidad propia”, sostiene Kress. “La innovación es darle ese plus necesario para competir en un mercado agresivo. La combinación de ambos, identidad e innovación, es la fórmula perfecta para el éxito”. explica.
Liderar en la montaña rusa
El Grupo Kress, con su diversidad de productos, demuestra que liderar en tiempos de incertidumbre es posible al ofrecer un “crisol de sabores” que minimiza los impactos de la volatilidad del mercado, sostiene Cristina.
“Sin embargo, haciendo una diversidad de productos, ganando tal vez menos, buscamos diferenciarnos de la competencia, sin depender solo de unos pocos productos. Y así tratar de sobrellevar mejor estas montañas rusas de mercado, y seguir produciendo con mucho orgullo productos 100% paraguayos desde la semilla al hogar”, sostiene.
Pasión, conocimiento y solidaridad
Finalmente, la cabeza del Grupo Kress deja tres mensajes para las nuevas generaciones que buscan emprender y producir:
- Mucha pasión y ganas de aprender, sin miedo a equivocarse una vez (tratar de que no sean 2 veces por lo mismo).
- Investigar sobre demanda y oferta, real interés en el producto o servicio y proyección de crecimiento, sin olvidar un buen manejo de costos.
- Ayudar a tu equipo y a sus familias a crecer contigo.
