Aunque la adopción de estas tecnologías ha sido gradual, su impacto es palpable, y sienta las bases para que el país se proyecte como un hub de servicios digitales. Al inicio de esta transición, la mayoría de las empresas paraguayas utilizaban la nube de manera limitada, enfocándose principalmente en servicios de Software como Servicio (SaaS), como el correo electrónico corporativo y las herramientas de colaboración. Sin embargo, soluciones más avanzadas —como Infraestructura como Servicio (IaaS) y Plataforma como Servicio (PaaS)— eran privilegio de compañías de mayor tamaño, capaces de asumir los riesgos y costos asociados a la migración tecnológica.

Hoy, la realidad es distinta. “Observamos una mayor migración de cargas de trabajo críticas y sistemas de gestión empresarial —como ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales) y CRM (Customer relationship management, o gestión de las relaciones con el cliente) — a la nube”, explicó Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en conversación con ABC Negocios.
Este cambio, señaló, está impulsado por la necesidad de mayor flexibilidad, escalabilidad y reducción de costos operativos, factores que se convirtieron en imperativos estratégicos tras la pandemia del covid. La emergencia sanitaria actuó como un catalizador, acelerando la digitalización y consolidando la nube como una herramienta indispensable para la continuidad del negocio.
Lea más: ¿Qué es la nube y cómo puede facilitar tu vida como estudiante?
Sectores pioneros en la adopción
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según Pistilli, los sectores que más han adoptado servicios en la nube son finanzas, telecomunicaciones y retail. El sector financiero lidera esta transformación, utilizando la nube para fortalecer la seguridad, agilizar el lanzamiento de nuevos productos y mejorar la experiencia del cliente. “Las instituciones financieras perciben la nube no solo como un ahorro de costos, sino como un medio para innovar y responder con rapidez a las demandas del mercado”, señaló.
En otro momento indicó que el comercio minorista y el comercio electrónico han seguido un camino similar. La migración a la nube les permite gestionar plataformas de e-commerce, optimizar la logística y ofrecer experiencias de compra omnicanal, mejorando la competitividad frente a empresas más grandes.
En el caso de las telecomunicaciones, la nube ha sido clave para modernizar infraestructuras y habilitar nuevos servicios. Por su parte, las mipymes y los servicios profesionales se apoyan en soluciones SaaS para competir en igualdad de condiciones, sin necesidad de realizar inversiones iniciales elevadas.
<b>Agronegocios se mantiene rezagado</b>
Sin embargo, no todos los sectores avanzan al mismo ritmo. Industrias como la agropecuaria y la manufacturera aún se encuentran en etapas iniciales de adopción. “Nuestro objetivo es impulsar la transformación digital en todos los sectores económicos del país, para que cada empresa pueda aprovechar la agilidad y la eficiencia que ofrece esta tecnología”, afirmó Pistilli, destacando la necesidad de un enfoque inclusivo y estratégico que contemple a todo el tejido productivo nacional.
Lea más: El 97% de datos en la nube son sensibles: riesgos para las empresas
<b>Desafíos para la expansión </b>
A pesar del crecimiento, la expansión del negocio de la nube en Paraguay enfrenta obstáculos importantes. Entre las principales barreras, Pistilli identifica:
- Percepción de seguridad: muchas empresas aún desconfían de almacenar datos fuera de sus instalaciones, pese a que los proveedores globales ofrecen infraestructura robusta y protocolos de ciberseguridad avanzados
- Falta de conocimiento: existe una brecha de comprensión sobre los beneficios estratégicos de la nube y la manera correcta de implementarla
- Costos iniciales de migración: aunque la nube reduce costos a largo plazo, la inversión inicial puede ser un impedimento para pequeñas y medianas empresas
- Conectividad: la calidad y costo de internet en algunas regiones sigue representando un desafío importante para el desarrollo total.
- Falta de talento especializado: la escasez de profesionales capacitados en arquitecturas y gestión de la nube limita la velocidad de adopción.
Para superar estos desafíos, Pistilli subrayó la importancia de invertir en infraestructura de conectividad, incluyendo fibra óptica de alta velocidad y la implementación de la red 5G, así como desarrollar centros de datos locales y regionales, que reduzcan la latencia y adapten los servicios a las necesidades del mercado paraguayo.
<b>La nube como motor de la transformación digital</b>
El funcionario agregó que hoy, la nube ha dejado de ser solo una herramienta tecnológica y se ha convertido en un motor de la transformación digital. Permite a las organizaciones ser más ágiles, optimizar recursos y lanzar productos y servicios con rapidez, manteniéndose competitivas en un mercado en constante evolución.
El cambio del modelo de inversión también es notable. Tradicionalmente, las empresas realizaban fuertes inversiones de capital (Capex) en infraestructura tecnológica propia.
Con la nube, este gasto se transforma en un gasto operativo (OPEX), más flexible y escalable. Además, el acceso a tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos potencia la innovación, mientras que la nube garantiza resiliencia y seguridad operativa, asegurando la continuidad del negocio ante cualquier eventualidad.
<b>Ciberseguridad es crítica</b>
El viceministro sostiene que la ciberseguridad sigue siendo un tema crítico. En el modelo de nube, la seguridad es una responsabilidad compartida: el proveedor garantiza una infraestructura segura, pero la protección de datos y aplicaciones depende del cliente. Entre los principales desafíos se destacan la falta de conciencia sobre la seguridad, la gestión inadecuada de identidades y accesos, y la inversión insuficiente en soluciones de seguridad específicas para la nube.
Un marco regulatorio sólido es esencial para consolidar la confianza en los servicios en la nube. Las empresas requieren seguridad jurídica para trasladar sus datos y operar con tranquilidad. Por ello, Pistilli enfatizó la necesidad de una Ley de Protección de Datos Personales, alineada con estándares internacionales, que garantice la privacidad, la soberanía de los datos y la ciberseguridad.
En este contexto, subrayó que la soberanía digital se vuelve un tema estratégico. Paraguay busca un modelo híbrido que combine la infraestructura de proveedores globales —para acceder a las últimas innovaciones— con el desarrollo de centros de datos locales, aprovechando la energía renovable y de bajo costo del país. Esta estrategia apunta a un equilibrio entre acceso a tecnología de vanguardia y control local sobre la información crítica.
Lea más: Computación en el borde: ¿por qué será más importante que la nube?
<b>Perspectivas de crecimiento y expansión</b>
Según Pistilli, el mercado de la nube en Paraguay se proyecta con perspectivas altamente positivas. Se espera un crecimiento sostenido, impulsado por la demanda interna de empresas de todos los tamaños, la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), y la implementación de un marco regulatorio robusto.
La estrategia nacional de posicionarse como hub de servicios tecnológicos fortalecerá la oferta local y permitirá exportar servicios a Sudamérica. “Si logramos atraer inversiones en centros de datos, fortalecer la conectividad y mejorar el marco legal, Paraguay no solo consumirá servicios en la nube, sino que también los exportará, generando empleos de alto valor y consolidándose como un actor clave en la economía digital regional”, enfatizó.
La nube ya no se ve únicamente como un gasto operativo, sino como una inversión estratégica que aumenta la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas. La experiencia paraguaya demuestra que la digitalización es un proceso gradual pero irreversible, donde cada sector tiene un rol crucial.
<b>Talento: el talón de Aquiles</b>
La formación de talento local en tecnologías de nube se vuelve imprescindible. Destacó que la demanda de profesionales especializados está creciendo, y aunque la oferta aún no la satisface plenamente, universidades y centros de formación técnica han comenzado a incorporar estos temas en su malla curricular, mientras que las empresas desarrollan programas de capacitación para sus equipos.