CFO: de los números a la estrategia

El CFO ha evolucionado de ser un mero contador a un estratega multifacético. Su nuevo rol como agente de expansión, innovación y transformación es indispensable para la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones. El futuro de la función financiera se centra en la anticipación, la colaboración y la integración con la estrategia del negocio.

CFO
Los nuevo roles del CFO en la innovación y expansión de las organizaciones

En el vertiginoso mundo de los negocios, la figura del Director Financiero (CFO) ha experimentado una transformación. Históricamente se limitaba a la contabilidad, la gestión de riesgos y la supervisión del balance.

Sin embargo, en la actualidad, el CFO emerge como un actor estratégico y un agente de cambio fundamental, impulsando la expansión, la innovación y la transformación dentro de las organizaciones.

Su influencia en la empresa se extiende mucho más allá de las finanzas, convirtiéndose en un socio clave para el CEO y un compañero indispensable en la compleja travesía del crecimiento empresarial.

El CFO moderno no solo se centra en el pasado, analizando los resultados financieros, sino que su mirada está en el futuro. Utiliza el análisis de datos para prever tendencias, identificar oportunidades y mitigar riesgos. La toma de decisiones está respaldada por una rigurosa evaluación financiera y un profundo conocimiento del mercado y sus proyecciones.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En este contexto, el CFO es un actor clave de la estrategia, asegurando que cada iniciativa de crecimiento esté sólidamente respaldada por una viabilidad económica, sostiene Abel Martínez, exministro de Economía de Bolivia y actual CFO de Vimerica SA.

Para Abel Martínez, tradicionalmente el Director Financiero se encargaba de ser un contador, estableciendo un presupuesto, el control de la ejecución y la elaboración de informes no financieros, de riesgos y manejo de liquidez.

“Actualmente el CFO es clave en las estrategias empresariales, desde evaluar cómo se desarrolla el mercado en el que participan la empresa y las tendencias, la capacidad de identificar las variables macro y micro y cómo afectan al negocio, la participación activa en el diseño y ejecución de la estrategia empresarial, el análisis de rentabilidad, opciones de expansión, propuesta de fusiones y adquisiciones, hasta la ampliación del rango de los negocios establecidos”, explica.

De acuerdo a su experiencia, Martínez sostiene que la finanza estratégica implica pasar de administrar liquidez, a participar y a tener perspectiva clara sobre las tendencias del mercado, posibles opciones de inversión con los excedentes, oportunidades de expansión, innovación y los desafíos de entrar en otro tipo de mercado en un mundo globalizado.

Agente de expansión

La expansión de una empresa, ya sea a través de la entrada en nuevos mercados, la adquisición de otras compañías o la diversificación de la cartera de productos, es un proceso estratégico para crecer.

En este escenario, el CFO es el estratega principal. Su responsabilidad va desde la evaluación de la rentabilidad potencial de un proyecto hasta la estructuración de la financiación necesaria. Esto incluye la negociación con inversores, bancos y otras fuentes de capital, buscando siempre las condiciones más favorables que permitan el crecimiento sostenible.

Los procesos de investigación para validar una oportunidad de negocio son otras de las funciones del CFO. El análisis de los aspectos financieros y operativos de un potencial socio o adquisición garantiza que la inversión no solo sea segura, sino que también genere el valor esperado. Un CFO perspicaz es capaz de identificar las sinergias financieras y operativas que pueden maximizar el retorno de la inversión y asegurar el éxito a largo plazo de la empresa.

El CFO como catalizador de la innovación

La innovación, el motor del crecimiento en la economía actual, también encuentra en el CFO a un aliado. Aunque tradicionalmente se asociaba a departamentos de investigación y desarrollo o marketing, la innovación requiere una inversión de recursos.

Para Abel Martínez, el CFO va más allá de los números, busca crecer, innovar y expandirse, explica que se puede crecer en el mismo negocio con procesos de integración vertical, asegurando la provisión de la materia prima para el producto, o innovar a raíz de la integración vertical con el mismo producto presentado de otra manera o con nuevos productos, por ejemplo en la industria de la construcción, pasar de hacer ladrillos a estructuras de concreto y ser un desarrollador, analizando las ventajas de minimizar costos y asegurar ganancias en el mercado.

“El CFO tiene un rol fundamental en el proceso de crecimiento de las empresas, a través de herramientas de proyección del mercado, tendencias y estrategias”, remarca Martínez.

Es quien evalúa el riesgo y el retorno de las inversiones, priorizando los proyectos con mayor potencial de éxito. Su rol no es solo dar luz verde a las iniciativas, sino también gestionar el portafolio de innovación de la empresa.

Para fomentar una cultura de innovación, el CFO colabora con otras áreas para crear modelos de financiación flexibles, como los fondos de capital de riesgo internos o inversiones semilla, que permiten a los equipos experimentar y desarrollar nuevas ideas sin comprometer la estabilidad financiera de la empresa.

Además, utiliza métricas financieras para medir el impacto de la innovación, asegurando que las inversiones se traduzcan en resultados tangibles, ya sea en términos de nuevos ingresos, eficiencias operativas o una mayor cuota de mercado.

El CFO y la transformación digital

La transformación, digital, cultural o estructural, es un proceso complejo que exige una gestión financiera rigurosa. En este contexto, el CFO actúa como un arquitecto, diseñando la hoja de ruta financiera que sustenta cada cambio. Su papel es asegurar que la inversión en tecnología, talento y procesos se realice de manera eficiente, optimizando el retorno y minimizando los riesgos.

La transformación digital ha redefinido el rol del CFO. La automatización de procesos, el uso de inteligencia artificial para el análisis de datos y la implementación de sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) no solo mejoran la eficiencia del departamento de finanzas, sino que también generan una riqueza de información que el CFO utiliza para tomar decisiones estratégicas en la organización.

Enlace copiado