Las agencias asociadas a Asatur ofrecen paquetes desde US$ 2.000 hasta US$ 17.000 por persona. Empresas de tecnología esperan un aumento de ventas de hasta 2,5 veces en el período mundialista, en donde televisores, celulares e internet se consolidan como protagonistas, mientras la planificación y el stock se vuelven claves para satisfacer la demanda.
Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), en conversación con ABC Negocios, destacó que la clasificación de la Albirroja despierta un fuerte interés, hay quienes ya realizan consultas para adquirir paquetes turísticos.
Lea más: Video: así se celebró la clasificación de la Albirroja al Mundial
Tras su última participación en Sudáfrica 2010, Paraguay volverá a estar presente en la máxima cita del fútbol luego de 16 años, un evento que se celebra cada cuatro años y que en 2026 tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá. “Es muy pronto para dar números, pero ya sentimos un gran movimiento de hinchas que quieren apoyar a la selección”, señaló Chamorro.
Paquetes con hotelería, entradas y traslados
De acuerdo a Chamorro, las agencias asociadas a Asatur ya ofrecen paquetes que incluyen traslados terrestres, alojamiento en hoteles de 3 y 4 estrellas, entradas a partidos, asistencia al viajero y otros servicios exclusivos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Explicó que los precios más básicos arrancarán en torno a los US$ 2.000. Para quienes deseen vivir la experiencia completa, que incluye mayor cantidad de partidos, mejores ubicaciones, hospedajes de mayor nivel y servicios adicionales, el costo real podría oscilar entre US$ 13.000 y US$ 17.000 por persona.
Actualmente, los paquetes ofrecidos contemplan alojamiento, traslados internos y entradas a los encuentros, pero todavía no incluyen pasajes aéreos. Esto se debe a que las sedes oficiales recién serán confirmadas el 5 de diciembre, lo que permitirá calcular los itinerarios completos y costos.
Lea más: Los hitos en el despertar albirrojo
La ejecutiva advirtió que los cupos de los paquetes son limitados: “Una vez agotados, los precios van a variar sin dudar”.
Impacto económico millonario
El Mundial movilizará a millones de personas en pleno verano del hemisferio Norte, entre junio y julio. Esto generará un fuerte impacto económico en gastronomía, compras, suvenires y paseos opcionales, lo que beneficiará directamente a los países anfitriones.
Chamorro subrayó que el flujo será imposible de dimensionar: “Además del turismo habitual, se sumarán los aficionados de 48 selecciones”.
La comunidad paraguaya residente en Estados Unidos, México y Canadá tendrá un papel clave: “Van a jugar también de local, ya que les será mucho más fácil moverse entre ciudades para seguir los partidos”, subrayó.
El rol de las aerolíneas será fundamental, teniendo en cuenta que la conectividad de Paraguay con los tres países sede es limitada. “Conviene ya pedir estimaciones y, después del sorteo, avanzar con la reserva de pasajes para asegurar lugares”, recomendó la vicepresidenta de Asatur.
Para facilitar el acceso, bancos locales ya ofrecen planes de pago en 10, 12 y hasta 18 cuotas sin intereses. Chamorro recordó la importancia de gestionar con anticipación la visa para Estados Unidos y Canadá, trámites obligatorios para los paraguayos que deseen viajar.
Se disparan ventas de electrodomésticos: 70%
Por su parte, José Vysokolán, gerente de Marketing de Inverfin, dijo que las empresas importadoras de electrodomésticos y tecnología anticipan un aumento significativo de ventas durante el año del Mundial. “Desde tres meses antes, la venta comienza a subir entre un 30% y 40%, el segundo mes alcanza entre 50% y 70%, y en el mes del Mundial se puede duplicar”, explicó.
Los televisores siguen siendo el producto estrella, mientras que los celulares también experimentan un aumento significativo, impulsados por la transmisión de partidos y la necesidad de acceso móvil a los contenidos.
Vysokolán indicó que la planificación comienza con un análisis histórico de ventas de los últimos cuatro mundiales. Esto permite a las empresas prever la demanda, ajustar precios y garantizar el abastecimiento en todas las tiendas. Señaló: “Solemos prever campañas publicitarias en TV, radio y plataformas digitales, además de promociones de precios para captar la demanda”.
A pesar de la digitalización, Paraguay mantiene una fuerte cultura de compra presencial. De acuerdo a Vysokolán, los consumidores prefieren ver y tocar los televisores antes de comprarlos, consolidando la importancia de la tienda física.
De acuerdo a José, el Mundial puede generar escasez temporal de productos, provocando aumentos de precio si la demanda supera las previsiones. Esto representa un riesgo que las empresas manejan ajustando sus precios y fortaleciendo su stock para satisfacer a un público que históricamente multiplica la venta de tecnología durante la cita mundialista.
Del relato a la radio como motor publicitario
En tiempos de Mundial, la radio se transforma en un medio estratégico que conecta pasión, marcas y audiencias de manera única. Lara Huttemann, CEO de Periferia Comunicación, analizó cómo las marcas paraguayas se preparan para capitalizar esta oportunidad y cómo la radio mantiene su vigencia frente al avance de lo digital.
El Mundial de Fútbol es un fenómeno social y cultural que amplifica emociones, hábitos y también la forma en que las marcas comunican. En este escenario, la radio cobra un rol especial: se convierte en un medio de cercanía, inmediatez y conexión emocional, explicó Lara Huttemann, tomando en cuenta que ABC Radio es la señal oficial del Mundial en Paraguay.
“Durante un Mundial todo se intensifica: las marcas no solo buscan vender, buscan conectar”. Esto implica que la publicidad se vuelve más estratégica, con mayor anticipación, creatividad y una apuesta por formatos que permitan sumarse a la conversación. La radio sigue siendo clave cuando se trata de activar campañas basadas en emoción, movilidad e inmediatez.
Huttemann indicó que de acuerdo con el reporte de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), la inversión publicitaria para 2024 alcanzó los US$ 135,5 millones, con un crecimiento del 6,5% y la radio representó US$ 14,9 millones, lo que confirma su peso en la planificación de medios, con crecimiento interanual del 7,5%, impulsado por la coyuntura deportiva.
Para Lara, hay tres grandes grupos con más demandas en la Copa del Mundial: Spots y PNT en horarios cercanos a los partidos, cuando la audiencia se multiplica.
Patrocinios de programas y segmentos especiales, que otorgan presencia integrada a las marcas.
Contenidos cocreados, como micros, cápsulas, menciones y concursos en vivo, que favorecen la interacción.
A estos se suman las experiencias BTL, cada vez más frecuentes, que combinan la transmisión con activaciones en vivo.
“La creatividad en radio tiene que sonar, literalmente. Lo sonoro se vuelve un activo: jingles, locutores, relato, emoción, podcast”, resaltó Huttemann.
Con partidos en horarios laborales, la radio se convierte en el canal elegido para seguir los encuentros en movimiento. Esto amplía la audiencia: al oyente habitual se suma a un público ocasional, joven, multitarea y conectado a la emoción del momento.
Para Huttemann, la radio ofrece tres ventajas principales: proximidad emocional, movilidad y costo-eficiencia. “Permite narrar la historia en tiempo real, con el corazón latiendo junto al oyente”, resume.