En entrevista para ABC Negocios, la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, desglosó datos del mercado laboral recopilados y analizados por el Observatorio Laboral, logrando identificar a los principales generadores de empleo, los sectores con mejor remuneración y las empresas emergentes que están marcando fuerte presencia en la generación de plazas de trabajo.

El país alcanzó en julio de este año 805.000 trabajadores con empleo formal, si bien representa un crecimiento sostenido, queda aún un largo camino por recorrer para formalizar a la población ocupada, que supera los 1,5 millones de personas.
El análisis proporciona una radiografía detallada del mercado laboral paraguayo, destacando no solo el volumen de empleos, sino también la calidad, la equidad de género y el rol de las pequeñas y medianas empresas frente a las grandes corporaciones.
Motores del empleo formal
Según datos del Observatorio, el ranking sectorial es liderado por el comercio al por mayor y menor, incluyendo la reparación de vehículos, que se consolida como el principal motor del empleo formal con el 31,3% del total, generando aproximadamente 252.000 puestos de trabajo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Este sector es un pilar fundamental de la economía, reflejando el dinamismo del consumo interno y la vitalidad del intercambio comercial a lo largo del país.
Le sigue de cerca el sector de las industrias manufactureras, que ocupa el segundo lugar con el 19,3%, lo que se traduce en 155.000 empleos formales. La manufactura ha sido históricamente un motor de desarrollo, y su crecimiento constante es un indicador de la diversificación económica del país. El tercer y cuarto lugar están ocupados por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el 7,1% (57.000 empleos), y los servicios administrativos y de apoyo, con el 6,3% (51.000 empleos).
Lea más: La desigualdad salarial en Paraguay: entre la educación y el tipo de empleo
En conjunto, estos cuatro sectores representan más del 60% del empleo formal en Paraguay, una cifra que subraya la centralidad del comercio y la industria, complementados por el sector agropecuario, que sigue siendo una base económica sólida, y por los servicios, que demuestran una expansión paulatina y necesaria para el desarrollo de la economía.
Empresas con mayor cantidad de empleo registrado
El liderazgo en volumen de empleo formal es indiscutiblemente para el sector del retail y los frigoríficos, mostrando su capacidad para absorber una gran cantidad de mano de obra calificada y no calificada.
Retail SA: con 8.842 asegurados, esta empresa del sector comercio, ubicada en Asunción, se erige como el mayor empleador del país en el ámbito formal.
Frigorífico Concepción SA: en el sector cárnico, con sede en Concepción, esta compañía emplea a 2.771 personas. Su presencia destaca la relevancia del sector agroindustrial en la región.
Lea más: Dinámicas sectoriales y estacionalidad en la ocupación laboral en el Paraguay
Díaz e Hijos SA - Hipermercados Luisito: desde el departamento Central, esta empresa genera 2.100 empleos, consolidando al sector de los hipermercados como un polo de trabajo masivo.
Indicó que estas tres empresas, en su conjunto, concentran más de 13.700 empleos formales, lo que evidencia la fuerza del sector comercial y agroindustrial como grandes motores de la economía.
Mejores salarios y calidad de empleo
Más allá de la cantidad, la ministra también destacó a las empresas que ofrecen remuneraciones por encima del promedio sectorial, mejorando el poder adquisitivo y la calidad de vida de sus empleados.
Syngenta Paraguay SA (gran empresa de agroquímicos, Capital).
Bunge Paraguay SA (mediana empresa de agronegocios, Alto Paraná).
Prosegur Gestión de Activos Paraguay SA (mediana empresa del rubro servicios financieros, Capital).
Nuevas generadoras de empleo
Las empresas Alorica Paraguay SA (call center y servicios, Capital), Frigorífico Victoria SA (industria, Presidente Hayes), Biocomplejo Petricor SA (Caazapá), Grupo UTEX (Alto Paraná), Emilio González (San Pedro) e Hidraucampo SA (Itapúa) son ejemplos de la fortaleza de las micro y pequeñas empresas en el interior del país.
Estas empresas han logrado avanzar en la diversificación económica de Paraguay, con inversiones en sectores de alta demanda y con potencial de crecimiento a largo plazo.
Plazas laborales tradicionales
Estas compañías, con una trayectoria consolidada, son la columna vertebral de la economía, según los datos del Observatorio,lo que garantiza una base sólida de empleo formal en regiones estratégicas.
Telecel SAE (Tigo Paraguay), telecomunicaciones.
Hilagro SA y Oleaginosa Raatz SA, agroindustria.
Fujikura Automotive Paraguay SA, autopartes.
Logística Chaco SRL, transporte.
La ministra enfatiza que, si bien las grandes empresas lideran el empleo formal, las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) son cruciales para la dinamización de las economías locales y la descentralización del empleo.
Lea más: Informe de empleo: estas son las cifras de subocupación y desempleo
El informe del MTESS reconoce a las mipymes con mayor crecimiento en empleo formal y destaca su vitalidad en sectores variados como tecnología, comercio y agroindustria, y su capacidad para generar oportunidades fuera de la capital.
Infobip Paraguay SA (tecnología, Capital).
Importadora El Mejor SA (comercio, Capital).
Ecocorp SA (comercio, Capital).
Eucatec SA (agroindustrial, San Pedro).
Lusitana SA (agropecuaria, Capital).
K&K Shopping SA (comercial, Alto Paraná).
Queda claro que las grandes empresas generan empleo formal. Mónica Recalde sostiene que el análisis comparativo entre pymes y grandes empresas revela una dualidad interesante en el mercado laboral paraguayo. Con un total de 1.280.366 trabajadores en el sector privado, las pymes absorben el 17% (219.157 trabajadores) y las medianas el 5% (61.554), mientras que las grandes empresas emplean al 16% de la fuerza laboral.
En términos relativos, las pymes generan un 40% más de empleos que las grandes corporaciones cuando se considera el total de trabajadores del sector privado, lo que subraya su rol como motor de inclusión.
Sin embargo, cuando se analiza el empleo formal, la balanza se inclina drásticamente. De los 805.000 empleos formales, las grandes empresas concentran un abrumador 66%, mientras que las pymes solo aportan el 19%. Este dato revela un desafío clave: por cada empleo formal en una pymes, una gran empresa genera cuatro. El reto para el Gobierno y el sector privado es encontrar la manera de incentivar la formalización en las pymes sin mermar su dinamismo.
Sector público vs. privado
La ministra Recalde comparó con base en la información del Observatorio la dinámica de creación de empleo entre el sector público y privado, reforzando la idea de que el dinamismo empresarial es la principal fuerza motora del mercado laboral.
1.283.066 trabajadores privados (43% del total de ocupados).
271.673 trabajadores públicos (9%).
El contraste es aún más claro al observar la creación de puestos de trabajo recientes: en comparación con 2024, el sector privado creó 104.585 nuevos empleos. Esta estadística subraya la vitalidad y la capacidad de expansión del sector privado para generar oportunidades y sostener el empleo en el país.
La formalidad en el empleo es un tema central para la funcionaria, quien enfatizó que un puesto de trabajo formal no solo garantiza un ingreso estable, sino que también brinda acceso a la seguridad social a través del IPS, créditos bancarios, jubilación y servicios de salud.
Esta estabilidad, a su vez, reduce la rotación laboral, impulsa la capacitación interna y aumenta la productividad, traduciéndose en mejoras sociales palpables, como una mejor educación y nutrición en los hogares con ingresos constantes. La creciente demanda de habilidades blandas, como trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva, son fundamentales para el desarrollo profesional.
Paralelamente, las competencias técnicas y digitales se están volviendo indispensables. Las empresas demandan cada vez más conocimientos en ofimática, análisis de datos, desarrollo de software y configuración de equipos, una tendencia que refleja la digitalización de la economía.
Entre 2024-2025, más de 205.000 personas se beneficiaron de programas de capacitación, y el sistema de formación Dual, que lleva adelante el Ministerio de Trabajo, ha permitido a los jóvenes combinar el aprendizaje en el aula con la experiencia práctica en empresas.
Sectores emergentes pisan fuerte
La visión de la ministra del ramo va más allá y analiza sectores que serán los futuros motores del empleo en Paraguay, muchos de ellos impulsados por eventos internacionales de gran envergadura. El Rally Mundial, el World Skate Games, la Asamblea General del BID (2026) y la Copa del Mundo 2030 proyectan un crecimiento significativo en los sectores de turismo, hotelería, gastronomía, logística y seguridad.
A nivel estructural, tres sectores se destacan como estratégicos para el futuro del empleo en Paraguay:
Economía digital: con una demanda creciente de programadores, analistas de datos y especialistas en ciberseguridad.
Logística: buscando consolidar a Paraguay como un centro regional, aprovechando la hidrovía Paraguay-Paraná.
Energías renovables: explorando el potencial hidroeléctrico, solar y de biomasa para diversificar la matriz energética.







