El alto precio de la fragmentación: porqué los proyectos complejos fracasan antes de empezar

Cada vez más organizaciones -empresas, cooperativas, gobiernos y desarrolladores- enfrentan un desafío común al impulsar proyectos de transformación: la fragmentación. No se trata de falta de intención ni de visión, sino de una dificultad estructural para alinear diseño, ejecución, tecnología y operación dentro de un mismo marco estratégico.

Cuando los proyectos carecen de una gobernanza común, aumentan los retrasos y las fallas de implementación.
Cuando los proyectos carecen de una gobernanza común, aumentan los retrasos y las fallas de implementación.VLADIMIR GAPPOV

Cuando un proyecto es gestionado por múltiples actores que no comparten una gobernanza común, el riesgo de ineficiencias crece: se multiplican los tiempos de coordinación, los errores de implementación y la dificultad para sostener el impacto a largo plazo.

“Uno de los principales errores que cometemos como país es pensar que contratar muchas partes nos garantiza control. Lo que necesitamos no es más contratos, sino más coherencia. La fragmentación no sólo ralentiza, también empobrece la calidad de lo que entregamos”, opina Verónica Meyer, presidente de Holding Relevant.

Un desafío compartido en tiempos de transformación

Paraguay se encuentra en una etapa de expansión de infraestructura y digitalización que requiere soluciones más integradas. Tanto en zonas rurales como urbanas, se observa un crecimiento de proyectos vinculados al acceso al agua, la energía renovable, la logística o los entornos inteligentes.

Nuestro país avanza en infraestructura y digitalización, exigiendo soluciones integradas.
Nuestro país avanza en infraestructura y digitalización, exigiendo soluciones integradas.

En este escenario, el desafío no es solo ejecutar más, sino ejecutar mejor. Muchos proyectos -aún con recursos y objetivos claros- se enfrentan a dificultades en la fase operativa o en su sostenibilidad en el tiempo. Y eso ocurre, muchas veces, porque fueron concebidos como una suma de partes, no como un sistema coordinado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Este patrón no es exclusivo del sector público o privado. Es un aprendizaje colectivo: las soluciones del futuro requieren nuevas formas de articular capacidades técnicas, financieras y sociales desde el inicio.

El modelo de integración: una oportunidad para multiplicar impacto

En contrapartida, empieza a consolidarse en Paraguay una nueva manera de pensar la ejecución. Holding Relevant es uno de los actores que trabaja bajo un modelo de integración sistémica: proyectos diseñados, ejecutados y sostenidos desde una misma estructura de gobernanza, donde lo tecnológico, lo constructivo y lo humano se alinean desde el primer día.

Uno de los casos más ilustrativos es el de una comunidad del Chaco donde el grupo implementó un sistema de potabilización modular. El proyecto incluyó una planta física, un sistema energético autónomo, sensores para monitoreo en tiempo real y un modelo de operación local.

A los pocos meses, la comunidad reportó mejoras concretas en el acceso y la calidad del agua, junto con una mayor autonomía en su gestión.

Relevant propone una ejecución inteligente, porque el reto no es hacer más, sino hacerlo mejor y con visión de largo plazo.
Relevant propone una ejecución inteligente, porque el reto no es hacer más, sino hacerlo mejor y con visión de largo plazo.

“Nuestra apuesta es a largo plazo. Cuando diseñamos una planta de agua, no pensamos solo en la obra, sino en el sistema que la sostiene, la gestiona y la mejora con el tiempo”, agrega Meyer.

Este enfoque también se está aplicando en otras industrias como el retail, donde el holding impulsa el desarrollo de espacios inteligentes que integran software, IoT, construcción modular y experiencia de usuario en soluciones únicas.

¿Qué deberían preguntarse hoy quienes lideran proyectos?

La invitación que propone Holding Relevant no es disruptiva: es evolutiva. Se trata de sumar capacidades, no de reemplazar actores y de entender que el valor de un proyecto no está solo en su ejecución, sino en su sostenibilidad y capacidad de adaptarse al tiempo.

Estas son algunas preguntas que hoy marcan la diferencia entre un proyecto que escala y uno que se fragmenta:

  • ¿Está tu proyecto pensado como un conjunto de partes o como un sistema?
  • ¿Existe una visión común que alinee técnica, operación y sostenibilidad?
  • ¿Estás contratando soluciones o construyendo alianzas?

Cuando las respuestas a esas preguntas están claras desde el inicio, los proyectos no solo se completan: se convierten en plataformas de desarrollo real y duradero.

Relevant apuesta por proyectos diseñados y gestionados bajo una sola estructura.
Relevant apuesta por proyectos diseñados y gestionados bajo una sola estructura.

Trabajar con visión común, alianzas y sostenibilidad

Holding Relevant es un grupo empresarial paraguayo con presencia en América Latina y Europa. Integra capacidades en infraestructura, innovación tecnológica y sostenibilidad para resolver desafíos complejos en sectores como agua, energía, industria, construcción y software.

Con más de 65 años de experiencia combinada, trabaja como un ecosistema capaz de diseñar, ejecutar y sostener soluciones integradas que transforman realidades.

Enlace copiado