En las últimas dos décadas, Paraguay sostuvo un crecimiento con vaivenes climáticos pero mayor estabilidad macro. Hoy el PIB nacional ronda los US$ 44.000 millones (2024) y el PIB per cápita llegó a US$ 6.416 (2024) según Banco Mundial (BM); en el período se registraron caídas puntuales —por ejemplo, 2009 y 2012— seguidas de rebotes fuertes, con una canasta productiva donde el agro y la energía conviven con servicios crecientes.

El país cerró 2024 con un crecimiento del PIB en 4,2% y transita un 2025 con señales de continuidad: el Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su proyección 2025 a 4,4% en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio. En alta frecuencia, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) creció 4,9% interanual en julio, apoyado por servicios, manufacturas, construcción y ganadería. Estos tres hitos marcan el tono del ciclo: recuperación del nivel de actividad, demanda interna firme y oferta con buen mix sectorial.

Balanza y proyecciones
En precios y política monetaria, la inflación interanual fue de 4,6% en agosto y el Comité de Política Monetaria decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 6,0% al último corte de septiembre de 2025. La autoridad destaca expectativas ancladas y menor presión cambiaria, lo que permite sostener una postura prudente mientras la inflación converge a la meta.

Por su parte, el sector externo viene mostrando un 2025 más desafiante: a agosto, las exportaciones acumulan US$ 10.852 millones (-3,6% interanual) y las importaciones US$ 11.684 millones (7,6% interanual), con un déficit comercial de US$ 831 millones en promedio. El retroceso exportador responde, sobre todo, a menores envíos de soja, harina de soja y arroz parbolizado, parcialmente compensados por la maquila. Esto sugiere un mapa de riesgos concentrado en el agro y términos de intercambio.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En el mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que se observa una leve mejora: la tasa de desocupación fue de 4,9% en el segundo trimestre de 2025, representando una disminución de 1,5%. En las cuentas públicas, el déficit 2024 cerró en 2,6% del PIB, mientras la deuda pública actual se ubica en 41,9% a julio de 2025 (saldo: US$ 19.567 millones en julio).
