El auge de los suplementos para ejecutivos en Paraguay: US$ 4 millones

El negocio de los suplementos para ejecutivos de alto rendimiento.
El negocio de los suplementos para ejecutivos de alto rendimiento.kostsov

El mercado de suplementos para ejecutivos de alto rendimiento en Paraguay está en pleno crecimiento, impulsado por la creciente conciencia sobre la salud preventiva y el bienestar. En entrevista para ABC Negocios, Federico Neild, gerente general de Laboratorios Bagó del Paraguay SA, explicó que estos productos no solo buscan cubrir deficiencias nutricionales, sino también mejorar la concentración, el rendimiento físico y la calidad del sueño de los profesionales.

El negocio de los suplementos para ejecutivos de alto rendimiento ayuda a reducir deficiencias en nuestra rutina, actividad física, sueño, alimentación y bienestar”, señaló. Según el ejecutivo de Bagó, la relación entre alto rendimiento y salud es directa: salud mental, actividad física, sueño y alimentación son los pilares que determinan la productividad de un profesional.

Entre los productos más demandados se destacan: vitaminas y omega-3 para la concentración y claridad mental, proteínas para mejorar la actividad física, y magnesio y teanina para optimizar el descanso. “Estos son solo algunos ejemplos, pero la oferta de suplementos crece diariamente”, sostiene Federico Neild.

Suplementos para ejecutivos de alto rendimiento.
Suplementos para ejecutivos de alto rendimiento.

En cuanto al costo, un suplemento mensual se inicia aproximadamente en G. 100.000, mientras que en el mercado paraguayo se proyecta un crecimiento anual cercano a los US$ 4 millones, según cálculos de la industria.

Estrés laboral y productividad

El aumento de la demanda de suplementos está directamente relacionado con factores como el estrés laboral, la búsqueda constante de productividad y las tendencias de bienestar. “El mercado ofrece hoy una gran variedad de soluciones para distintas situaciones: largas horas de reuniones o periodos de alto estrés”, explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La industria se ha especializado gracias a la creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D), ofreciendo productos cada vez más específicos para atender necesidades particulares de los ejecutivos. Aunque el mercado paraguayo todavía es pequeño, registra un crecimiento sostenido de dos dígitos.

“Muchos fuimos criados con la idea de tratar enfermedades en lugar de prevenirlas. Hoy, el concepto de salud preventiva está cambiando este paradigma”. Sin embargo, la adopción de estos productos todavía está limitada principalmente a perfiles con mayor poder adquisitivo.

30-50%: margen de rentabilidad en el negocio

Neild destacó que la baja regulación en el sector genera una gran cantidad de ofertas en el mercado, lo que hace que la confianza en la calidad del fabricante y la evidencia científica sean factores fundamentales para la elección del consumidor.

Las farmacias son hoy el principal canal de venta, aunque el e-commerce y los programas corporativos muestran un alto potencial de crecimiento. “El margen bruto de rentabilidad en este rubro ronda entre el 30 y el 50%”, detalló, aunque las empresas se enfocan más en comunicar el concepto de salud preventiva y generar escala, ya que los volúmenes aún son pequeños.

Diferenciación: calidad local frente a marcas globales

Para competir con marcas internacionales, la estrategia clave es concentrarse en productos que atiendan necesidades locales y puedan producirse con alta calidad y costos competitivos. “El concepto de alto rendimiento ha cambiado, antes se asociaba a la cantidad de horas trabajadas; hoy se observa la calidad de esas horas, influenciada por la tecnología y la conciencia sobre la salud”.

Para el ejecutivo, los nootrópicos naturales y adaptógenos son una tendencia en crecimiento, apoyados por la evidencia científica y la capacidad de análisis cada vez mayor. Los suplementos personalizados presentan un desafío adicional: su producción a escala y la rentabilidad.

Tecnología y salud preventiva: un aliado estratégico

La llegada de la inteligencia artificial (IA) está transformando la industria. Según Neild, “la capacidad de análisis debe aumentar y también el acceso a la información. La tecnología permitirá opciones como suscripciones y personalización de suplementos”.

Agregó que el mercado paraguayo aún se concentra mayormente en tratar la salud de los colaboradores, pero la salud preventiva representa una tendencia en expansión. Las empresas locales están comenzando a implementar programas B2B que asesoran sobre cómo mejorar el bienestar de sus colaboradores mediante suplementos y hábitos saludables.

Neild destaca la importancia de considerar factores externos para mantenerse competitivo: mayor regulación, controles de calidad, libre mercado y cultura local son variables que influyen en la estrategia de la industria.

El crecimiento del sector es sólido, según el entrevistado, los suplementos para ejecutivos no solo responden a necesidades nutricionales, sino que impactan directamente en el bienestar y rendimiento profesional, factores cada vez más valorados en empresas y organizaciones. La tendencia hacia productos más específicos, personalizados y con evidencia científica promete consolidar el mercado en los próximos años.

“En Paraguay, el mercado todavía tiene espacio para expandirse, con un enfoque en salud preventiva, innovación y tecnología, consolidando una industria que combina ciencia, bienestar y productividad”, concluyó.

Mercado global de US$ 151.900 millones

Según la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (Alanur), el mercado global alcanzó un valor estimado de US$ 151.900 millones en 2021 y se espera un crecimiento anual del 8,2% hasta 2030.

La demanda de vitaminas, minerales, probióticos y suplementos de proteínas continúa en aumento, particularmente en regiones como Norteamérica y Europa, y Asia-Pacífico se posiciona como el mercado de mayor crecimiento.

Según Kantar Worldpanel, 62% de los consumidores en la región toman suplementos de manera regular, mientras que 45% lo hace de manera preventiva. Cifras de Alanur estiman que tuvieron un mayor crecimiento: Brasil con 10% y Centroamérica con 10,7%.