Alto Paraná se ha convertido en el epicentro del desarrollo industrial bajo el régimen de maquila en Paraguay. Su dinamismo económico, la ubicación estratégica fronteriza con Brasil y el fortalecimiento de su infraestructura productiva han consolidado al departamento como un eje fundamental del modelo de industrialización nacional.
De acuerdo con datos del Viceministerio de Industria, el 47% de las empresas maquiladoras de Paraguay operan en Alto Paraná, lo que equivale a 160 industrias registradas, que generan el 33% del total de las exportaciones país y emplean a 11.040 paraguayos.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en diálogo con ABC Negocios, dijo que se ha puesto el foco en el notable despegue del régimen de maquila, destacando al departamento de Alto Paraná como un motor fundamental para la economía nacional. La actividad maquiladora se ha consolidado como un pilar estratégico, atrayendo una inversión acumulada de US$ 369 millones en la última década y demostrando una resiliencia superior a la canasta tradicional de exportaciones, manteniendo una balanza comercial positiva a lo largo del presente año.
A nivel nacional, el empleo en maquila creció a 35.064 puestos de trabajo al mes de septiembre de 2025, reflejando un repunte del 23% en comparación al año anterior. Este crecimiento es un testimonio del dinamismo del sector, que ha logrado atraer y retener capital humano en un contexto de diversificación productiva.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Alto Paraná genera 11.040 empleos y crece el 7%
La generación de empleo en Alto Paraná es uno de los logros más significativos del régimen. Con 11.040 empleos vinculados, se consolida como el segundo departamento con mayor cantidad de puestos bajo la Ley de Maquila. En comparación entre el mes de enero y septiembre de este año, se registraron 708 nuevos puestos, marcando un salto del 7% en lo que va del año.

Un aspecto social destacado es la equitativa distribución de género en el empleo maquilador de Alto Paraná. La fuerza laboral alcanzó en septiembre una notable paridad del 50% de participación femenina y 50% masculina. Esta distribución se mantiene en los tres rubros principales del departamento: confecciones, plásticos y autopartes.
El Viceministerio resalta que la mano de obra, compuesta mayoritariamente por jóvenes y mujeres jefas de hogar, es valorada por su dedicación, compromiso y baja rotación, adquiriendo una “cultura del empleo industrial” que incrementa la competitividad global, especialmente en el sector de autopartes.
A nivel país, el 71% de los empleos se concentran en cinco áreas clave: autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y químicos, demostrando una clara tendencia a la diversificación de la matriz productiva.
Alto Paraná contribuye con el 33% del total de las exportaciones
De acuerdo a Riquelme, las exportaciones del régimen de maquila reflejan una trayectoria ascendente. Hasta septiembre de 2025, el total nacional alcanzó los US$ 921 millones, lo que representa un crecimiento del 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Lea más: Estos son los principales destinos de la maquila paraguaya
La contribución de Alto Paraná es vital, representando aproximadamente el 33% del total de las exportaciones a nivel país.
La proximidad geográfica define la estrategia comercial: Brasil es el principal destino de la maquila, absorbiendo el 64% de las exportaciones. Otros mercados importantes incluyen Argentina (15%), Países Bajos (4%) y EE.UU. (4%).
El viceministro Riquelme enfatiza que esta orientación al mercado brasileño hace de Alto Paraná un “sitio clave” e irremplazable para la instalación de nuevas industrias, capitalizando la necesidad de integración de cadenas de valor regionales.
El efecto de la maquila trasciende las cifras directas, incentivando un círculo virtuoso en la economía local a través del desarrollo de proveedores locales, servicios logísticos y la inclusión financiera. El empleo formal creado por la maquila aumenta la cantidad de contribuyentes del IVA y otros impuestos, impulsando la formalización general de la economía.
Lea más: Maquila crece en exportaciones y busca abrirse paso hacia las industrias de servicios
Proyecciones de US$ 400 millones de inversión anual
A pesar del éxito, el viceministro Riquelme reconoce desafíos significativos que deben abordarse para asegurar la sostenibilidad del crecimiento. Entre ellos, menciona la urgencia de mejorar y expandir la infraestructura logística, focalizar la formación técnica especializada, asegurar el acceso competitivo a energía eléctrica de calidad, y optimizar la logística transfronteriza para agilizar los despachos “justo a tiempo”. Adicionalmente, se requiere abordar la seguridad en las rutas y reducir los controles arbitrarios que no se ajustan a las exigencias legales.
Las modificaciones a la Ley de Maquila y la Ley 60/90, junto con la implementación de la nueva Ley de Ensamblaje, buscan atraer inversión extranjera. Se anticipa que solo la Ley de Ensamblaje facilitará la llegada de al menos 15 proyectos anuales, con una generación aproximada de 400 empleos por proyecto y una inyección de US$ 45 millones en inversiones.
Lea más: Industrias de Brasil buscan en Paraguay una salida ante nuevos impuestos de EE.UU.
El impacto de la Ley 7548/25 de fomento a la inversión es aún más ambicioso. Con la ampliación de beneficios y la figura de la fiducia de garantía, la meta es duplicar el promedio anual de inversión de la Ley 60/90, superando los US$ 380 millones alcanzados en los últimos 15 años y proyectando un potencial de US$ 400 millones anuales.










