Nuevamente deflación en octubre: Esto explica el BCP

Compras en el supermercado
Según BCP, nuevamente se registró una variación negativa en el IPC en octubreMinerva Studio

El mes de octubre del presente año registró de vuelta un resultado deflacionario, el segundo del año. La variación mensual en el citado mes fue del -0,1% y el resultado se dio principalmente por bajas en combustibles y bienes durables por efecto dólar y por reducción en hortalizas; pero en general los precios de alimentos siguen por las nubes, según reporte oficial del BCP.

La inflación del mes de octubre del año 2025, fue del -0,1%, con lo cual se registra el segundo mes consecutivo de deflación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó hoy el Banco Central del Paraguay (BCP) en conferencia de prensa virtual, con lo cual nuevamente desató las críticas por parte de la ciudadanía que sufre los efectos del encarecimiento de los principales bienes de la canasta (alimentos) Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,2%, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4,1%, de acuerdo con el reporte de la banca matriz.

inflación octubre
Informe de inflación Octubre

Según informaron esta mañana, el resultado de octubre estuvo caracterizado, principalmente, por las disminuciones de precios de los combustibles y de los bienes durables de origen importado, y por la baja de algunas hortalizas.

No obstante, los aumentos en los alimentos, especialmente en las carnes (vacuna y de pollo), y en algunos servicios de la canasta, moderaron las reducciones observadas en el presente mes, de acuerdo con las explicaciones de los técnicos.

Principales impactos

Tema Precio de Combustible	Recorrido varios,08 de noviembre del 2024.foto Pedro Gonzalez.
Tema Precio de Combustible Recorrido varios,08 de noviembre del 2024.foto Pedro Gonzalez.

De acuerdo con el reporte, los combustibles presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes, como nafta súper, gasoil común, gasoil aditivado y nafta común, en línea con las reducciones de los precios internacionales del crudo. El resultado del mes incorpora además el efecto arrastre derivado de la baja registrada durante la segunda quincena del mes de septiembre.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Entre los bienes durables de origen importado se verificaron disminuciones de precios en productos como autovehículos (autos, camionetas y motocicletas) y en algunos electrodomésticos para el hogar. Este comportamiento está relacionado con la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar estadounidense observada en los últimos meses.

Precios de alimentos siguen por las nubes

La carne vacuna y sus principales sustitutos tuvieron un  alto impacto para la inflación de enero pasado.
La carne vacuna y sus principales sustitutos tuvieron un alto impacto para la inflación de octubre

Por otro lado, el reporte de la banca matriz revela que varios productos alimenticios registraron incrementos en el mes de octubre, y se mantienen en un nivel muy elevado, golpeando fuertemente el bolsillo de los consumidores.

Si bien la inflación general registra una variación del 4,1% interanual, en el grupo de alimentos el incremento supera el 10% anual, según se observa en el reporte oficial del BCP.

Entre los rubros que más se encarecieron sobresalen justamente la carne vacuna con un aumento interanual del 24,7%, le sigue el café con suba del 22,9% y las hortalizas que subieron en promedio 18%.

Otros alimentos que subieron fuertemente en octubre son: la papa (24%), repollo (15%), naranja (7%), banana (7%).

Inflación por principales productos
Inflación del mes de octubre por principales productos

Asimismo, las carnes de aves, consideradas bienes sustitutos de la carne vacuna, también registraron incrementos. De acuerdo con agentes del sector, esta suba respondió al encarecimiento de los cortes vacunos, lo que llevó a los consumidores a sustituir su consumo hacia el pollo, incrementando su demanda y presionando al alza los precios en casi todos sus cortes. Se destacaron, sobre todo, aumentos en cortes como pechuga y muslo. Adicionalmente, se observaron subas en carne de cerdo y embutidos.

En contrapartida, dentro de la agrupación de alimentos se observaron disminuciones de precios en hortalizas y legumbres, menudencias vacunas, carne de pescado, aceites, azúcar y productos lácteos. En este último grupo, destacaron las bajas en los precios de las leches, quesos y huevos. Según referentes del sector, el aumento de la producción permitió una mayor oferta, lo que derivó en una caída en los precios.

Servicios también se encarecieron

Por otra parte, el reporte de la banca matriz mencion que en los servicios se verificaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, comida preparada para llevar, algunos servicios de mantenimiento de vehículos, servicios de electricista y servicios veterinarios, entre otros. A su vez, dentro de los gastos vinculados a la salud también se registraron aumentos en análisis laboratoriales y tratamiento de conducto.

Cabe señalar que se encuentra en desarrollo la Encuesta de Presupuesto Familiar a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el cual se busca actualizar la canasta del Índice de Precios (IPC)