El sistema financiero paraguayo ganó 9,7% más y se robustece

Según reportes, más del 70% de los usuarios activos ya interactúa regularmente con plataformas digitales, mientras las operaciones presenciales pierden peso dentro del total de transacciones.
Según reportes, más del 70% de los usuarios activos ya interactúa regularmente con plataformas digitales, mientras las operaciones presenciales pierden peso dentro del total de transacciones.

Al cierre de septiembre de 2025, el sistema financiero nacional registró un nuevo incremento en sus ganancias interanuales, impulsado por la expansión del crédito, la solidez del ahorro interno y la estabilidad macroeconómica. Los bancos Itaú y Continental se mantienen al frente del ranking de utilidades, mientras el sector avanza en procesos de digitalización y consolidación.

El sistema financiero paraguayo mantiene su senda de crecimiento sostenido y estabilidad, con resultados que confirman la solidez del mercado al cierre de septiembre de 2025. Según datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), los activos totales del sistema, entre bancos y financieras, alcanzaron los US$ 37.355 millones, considerando un tipo de cambio promedio de G. 7.000, impulsados principalmente por la expansión del crédito y el fortalecimiento del ahorro interno. La cartera total de créditos sumó US$ 26.244 millones, mientras que los depósitos totales llegaron a US$ 25.458 millones, reflejando la confianza del público en las entidades.

El patrimonio neto del sistema financiero se ubicó en US$ 4.687 millones, con utilidades acumuladas de US$ 610 millones, lo que representa una variación interanual positiva de 9,69% respecto al mismo periodo del año anterior. Solo los bancos crecieron más del 8%, concentrando cerca del 98% de los activos del sistema, en tanto que las financieras mantienen una participación menor, pero con crecimiento sostenido.

Ranking de utilidades de los principales bancos a nivel país.
Ranking de utilidades de los principales bancos a nivel país.

Rentabilidad y desempeño del sector

La rentabilidad del sistema financiero se mantiene en niveles sólidos, acompañando el crecimiento del crédito y la expansión del ahorro interno. Los últimos indicadores detallados de rentabilidad disponibles —correspondientes a agosto de 2025— muestran un retorno sobre activos (ROA) promedio cercano al 1,6%, y un retorno sobre patrimonio (ROE) en torno al 13%.

Estos márgenes reflejan sin duda una estructura financiera estable, con niveles de capitalización que rondan el 12% sobre activos totales (a agosto), una cifra que mantiene a Paraguay entre los sistemas más solventes de la región. La combinación de liquidez, morosidad controlada y dinamismo crediticio permitió sostener el ritmo de las utilidades incluso en un contexto de ajuste monetario gradual. La banca local logró preservar su eficiencia operativa y su capacidad de generación de resultados, consolidando un perfil prudente pero rentable frente al escenario regional.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ranking de utilidades bancarias: concentración y liderazgo

Asimismo, el mejor desempeño del sistema financiero paraguayo se explica en buena medida por los resultados de sus principales entidades. A septiembre, las utilidades acumuladas del sistema bancario y financiero alcanzaron los US$ 610 millones, con un incremento interanual del 9,69% respecto al mismo periodo de 2024.

El liderazgo se mantiene prácticamente inalterable: Banco Itaú Paraguay y Banco Continental encabezan el ranking de ganancias con US$ 133,2 millones y US$ 131,4 millones, respectivamente, concentrando juntos más del 40% de las utilidades del sistema. Les siguen Sudameris con US$ 69,5 millones, el Banco Nacional de Fomento (BNF) con US$ 66,1 millones, y GNB Paraguay con US$ 45,4 millones.

En una segunda franja se ubican Banco Familiar y Banco Atlas, con resultados de US$ 41,2 millones y US$ 34,9 millones (siempre con un cálculo basado en un tipo de cambio de G. 7.000), reflejando un mercado altamente concentrado, pero estable. La brecha entre los grandes bancos y los medianos se amplía, aunque todas las entidades mantienen indicadores de rentabilidad positiva, confirmando la solidez del sistema, incluso en un entorno de competencia creciente y presión regulatoria.

Resumen del volumen en el sistema financiero local al cierre de septiembre. Cálculos con referencia en un tipo de cambio a G. 7.000.
Resumen del volumen en el sistema financiero local al cierre de septiembre. Cálculos con referencia en un tipo de cambio a G. 7.000.

Fusiones y absorciones del mercado

Por otra parte, las entidades financieras continúan su proceso de consolidación estructural, impulsadas por operaciones de fusión y absorción que buscan optimizar la escala, la eficiencia y la competitividad a nivel mercado. Entre los movimientos más relevantes figura la fusión por absorción entre Banco Continental y Banco Río, aprobada por el BCP en agosto de este año, que dará lugar a una entidad con una participación combinada superior al 20% del total del sistema bancario.

En paralelo, el proceso de fusión entre Banco Atlas y Banco Familiar avanza hacia su fase final de integración, con la proyección de crear una institución con una de las bases de clientes más amplias y sólidas del país, con un patrimonio superior a US$ 300 millones. Ambas operaciones consolidan una tendencia que redefine el mapa financiero nacional, reduciendo el número de actores, pero fortaleciendo la capacidad de inversión y digitalización del sector.

Por ende, según analistas, estas transformaciones reflejan una búsqueda sostenida de competitividad, marcada por la necesidad de ganar eficiencia en un entorno de rentabilidad moderada, pero con una creciente adopción tecnológica y cada vez mayor adaptación digital del consumidor.

Las fusiones y absorciones actuales reflejan una búsqueda sostenida de competitividad, marcada por la necesidad de ganar eficiencia en un entorno de rentabilidad moderada.
Las fusiones y absorciones actuales reflejan una búsqueda sostenida de competitividad, marcada por la necesidad de ganar eficiencia en un entorno de rentabilidad moderada.

Innovación y digitalización en el sistema

En este sentido, el proceso de transformación digital del sistema financiero local se consolida como uno de los ejes estratégicos del sector. En los últimos años, la adopción de canales electrónicos, billeteras digitales y servicios móviles creció de forma sostenida, impulsada tanto por la regulación del Sistema Nacional de Pagos como por la acelerada evolución del comportamiento del cliente.

Según reportes de la banca matriz y gremios del sector, más del 70% de los usuarios activos ya interactúa regularmente con plataformas digitales, mientras las operaciones presenciales pierden peso dentro del total de transacciones. Este cambio estructural obligó a las entidades a invertir en infraestructura tecnológica, ciberseguridad y automatización de procesos, con el objetivo de mantener la competitividad frente a nuevos actores y fintechs emergentes.

La digitalización, además de ampliar la cobertura y la inclusión financiera, se transformó en un factor crucial de eficiencia, ya que permite reducir costos, mejorar la trazabilidad y ofrecer una experiencia de usuario más fluida, configurando un sistema cada vez más ágil, moderno y conectado.

Con un sistema financiero en expansión, utilidades en alza y procesos de consolidación en marcha, Paraguay consolida un entorno bancario sólido y competitivo. La estabilidad macroeconómica, el crecimiento del crédito y la adopción tecnológica delinean un escenario de rentabilidad sostenible. De cara al 2026, el desafío será profundizar la inclusión financiera y mantener la eficiencia operativa en un mercado cada vez más digitalizado y orientado a la escala.