En ese mismo contexto global, pruebas recientes de monitoreo de amenazas permitieron detectar dominios maliciosos vinculados al robo de datos de casi 9.500 sitios de comercio electrónico, responsables de un fraude estimado en 120 millones de dólares.
Equipos de fraude
La tendencia apunta a una integración cada vez mayor entre los equipos de fraude y los de seguridad informática. Esa convergencia busca anticipar los ataques mediante análisis de inteligencia y herramientas que combinen información financiera con datos de ciberseguridad.
En la región, los bancos centrales y las entidades financieras también fortalecen sus políticas de protección. En Paraguay, el Banco Central presentó en junio de 2025 su estrategia de reducción de fraudes para puntos finales del SIPAP, un plan que establece lineamientos comunes para que bancos, financieras y cámaras compensadoras refuercen sus controles en los sistemas de pagos.
El documento promueve el intercambio de información sobre amenazas, la capacitación continua del personal y la adopción de tecnologías avanzadas —incluyendo inteligencia artificial y monitoreo automatizado— para anticipar fraudes antes de que se materialicen. Con esta iniciativa, el país se alinea con las recomendaciones internacionales del Banco de Pagos Internacionales y del Banco Mundial sobre seguridad de los puntos finales y resiliencia operativa.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En este contexto, se presentó recientemente en Las Vegas, durante la “conferencia Money20/20 U.S.”, una nueva solución que reúne ambas dimensiones: Threat Intelligence, desarrollada a partir del conocimiento sobre fraude en pagos y la inteligencia de amenazas cibernéticas de “Recorded Future”.
El objetivo de “Threat Intelligence”, presentado por Mastercard durante la referida conferencia “Money20/20 U.S.” es ofrecer a bancos, emisores, adquirentes y comercios, información procesable en tiempo real para detectar, prevenir y responder a ciberataques que puedan derivar en fraude.
“A medida que las líneas entre el cibercrimen y el crimen financiero continúan difuminándose, la innovación se vuelve una necesidad”, señaló Johan Gerber, director global de “Soluciones de Seguridad” en Mastercard. “Threat Intelligence ofrece a los clientes información sobre riesgos que es procesable, en tiempo real y dirigida, para interrumpir transacciones fraudulentas, orientar la defensa estratégica y, en última instancia, permitir un enfoque más proactivo”.
Nuevas herramientas
Entre las capacidades destacadas de la nueva herramienta se incluyen alertas en tiempo real para rechazar transacciones de prueba fraudulentas, inteligencia sobre “skimming” digital, información sobre vulnerabilidades en el ecosistema de pagos y análisis de tendencias para fortalecer las estrategias de defensa.
Tracy (Kitten) Goldberg, directora de Ciberseguridad en Javelin Strategy & Research, destacó que la efectividad de la ciberseguridad dependerá cada vez más de la inteligencia de amenazas que trascienda sectores y regiones. “Los proveedores, con amplios datos transaccionales y capacidades analíticas, desempeñarán un papel clave en mejorar el intercambio de información entre los servicios financieros, los comercios y la industria en general”, afirmó.
Los resultados iniciales muestran el impacto de este enfoque: durante el período de prueba, la inteligencia de amenazas permitió identificar y eliminar dominios maliciosos responsables del robo de datos de pago. “Threat Intelligence nos ayudará a mantener el ritmo frente a las principales amenazas y tendencias, algo que hoy no es posible debido a las operaciones altamente exigentes en el banco”, explicó Irvin Salinas Pineda, experto en fraude de Banco Mercantil del Norte, destacado por un reporte de Mastercard.
Con herramientas de este tipo, el sector financiero y comercial busca adelantarse al delito digital y reducir el riesgo antes de que las pérdidas se produzcan.
En una economía cada vez más digitalizada, la inteligencia aplicada a la prevención de fraude se perfila como uno de los pilares de la resiliencia operativa de la región.
Pilar de resiliencia
En una economía cada vez más digitalizada, la inteligencia aplicada a la prevención se perfila como un pilar de resiliencia operativa de la región.
