Triple impacto: fortuna, tecnología y narrativa global

medios
Las fortunas más grandes, las empresas tech y la narrativa global

En la era digital, donde la narrativa a menudo se construye a ritmo de algoritmo, su dirección se ha convertido en un activo valioso. En el ecosistema de negocios, la información y el manejo de los canales de distribución de contenidos son herramientas estratégicas que definen tendencias e instalan percepciones.

Un grupo de los empresarios más ricos del mundo no solo son dueños de las plataformas de comunicación más influyentes, sino que sus decisiones estratégicas corporativas pueden redefinir el flujo de información, la publicidad y la competencia.

Empresarios como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg tienen a su cargo plataformas como X, The Washington Post, Meta y en proyección de adquisición TikTok, de la mano de Larry Ellison, fundador de Oracle, y el segundo hombre más rico del mundo.

Elon Musk y la nueva visión de X

Desde que Elon Musk, cofundador de Tesla y SpaceX, adquirió X ha abogado por una versión de la “libertad de expresión”, que –a menudo– se traduce en la reducción de la moderación de contenido y la reintegración de figuras vetadas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La narrativa de X se ha visto moldeada por las propias tácticas de comunicación de Musk, construyendo a la red como el bastión de la verdad no filtrada. Musk utiliza su propia cuenta no solo como un megáfono, sino como un “globo de ensayo” para probar la reacción pública a ideas controvertidas, convirtiendo a X en una extensión de su agenda. Los cambios y los recortes en la empresa, motivados por la nueva dirección y por los costos, han reconfigurado la atmósfera de la red social en función de su visión del mundo.

Larry Ellison y la geopolítica del algoritmo de TikTok

El caso de TikTok, aunque más en la sombra, ilustra la dimensión geopolítica y el cambio de manos de la narrativa. La plataforma, de origen chino (propiedad de ByteDance), se convirtió en un punto de fricción en Estados Unidos por preocupaciones de seguridad nacional y la potencial influencia del Gobierno de Pekín en su algoritmo.

Es en este contexto que Larry Ellison –quien está entre los cinco hombres más ricos del mundo, es cofundador de Oracle y figura con lazos con la política estadounidense– entra en escena.

El acuerdo de compra de la división de TikTok en Estados Unidos, liderado por Ellison y un grupo de inversores, posicionaría a Oracle como proveedor de seguridad y con una participación significativa en la nueva entidad.

Esta proyección de compra es una maniobra estratégica que vino de la mano de una orden ejecutiva del presidente Donald Trump permitiendo a la plataforma seguir en el país. En esta nueva posible jugada también participan Rupert Murdoch (Fox News) y Michael Dell (Dell).

El control sobre la narrativa de TikTok no se ejerce directamente en el contenido, sino en el diseño del algoritmo que prioriza videos, lo que puede afectar las tendencias comerciales, la moda y las campañas virales, un factor esencial para cualquier empresa.

Jeff Bezos: del ecommerce a la editorial

El control de la narrativa no se limita a las plataformas sociales. Jeff Bezos, fundador de Amazon, compró el diario The Washington Post en 2013. Aunque inicialmente prometió mantener la independencia editorial, sus acciones recientes sugieren una mano más firme en la dirección del medio.

En 2025, Bezos dispuso un cambio en la sección de opinión del diario, con la publicación de columnas en apoyo a las “libertades individuales y al libre mercado”. Esta decisión, que provocó la dimisión del jefe editorial, marca un giro en la línea editorial, especialmente considerando la tradicional posición del periódico y su dura postura contra figuras como Donald Trump en ciertos momentos.

La propiedad de un medio tan relevante como The Washington Post le otorga la capacidad de validar y amplificar una cosmovisión en el debate público con la credibilidad histórica del diario.

Mark Zuckerberg y la influencia de Meta

Mark Zuckerberg, el CEO de Meta (Facebook, Instagram, Threads), ha protagonizado un reciente giro que resuena con la filosofía de Musk. Tras años de críticas y esfuerzos por combatir la desinformación a través de programas de verificación de hechos, Meta anunció el fin de este programa en Estados Unidos.

Este cambio ha sido interpretado como un acercamiento a la narrativa de “libertad de expresión sin censura”, promovida por varias figuras como Donald Trump. Zuckerberg argumentó que los sistemas de moderación cometían errores con un exceso de censura, buscando un equilibrio que priorizara la apertura de la conversación.

El control de Meta sobre la narrativa es algorítmico y se ejerce principalmente a través de la segmentación publicitaria. Su dominio sobre este mercado le permite definir lo que millones de empresas comparten con sus comunidades.

Estos cuatro casos dibujan un escenario de la narrativa en manos de los hombres más ricos del mundo, incluidos en la lista de los Siete Magníficos.

¿Cómo se está construyendo la narrativa global? ¿Está siendo filtrada, amplificada y reorientada; el público tiene la capacidad de razonar lo que consume informativamente y cumplir con el desafío de discernir la verdad en un ecosistema?