La tokenización en Paraguay con la nueva Ley del Mercado de Valores

La nueva ley reconoce la tokenización como parte formal del mercado financiero paraguayo.
La nueva ley reconoce la tokenización como parte formal del mercado financiero paraguayo.gesrey

La reciente reforma del Mercado de Valores introduce por primera vez un reconocimiento legal a los activos tokenizados en Paraguay, habilitando modelos de inversión fraccionada, mayor transparencia y nuevas alternativas de financiamiento para empresas y proyectos.

Paraguay acaba de dar un paso histórico: la nueva Ley del Mercado de Valores incorpora, por primera vez, a los activos emitidos o registrados mediante tecnologías de registro distribuido (DLT), como blockchain, dentro de la definición legal de valores. Es un avance estructural que posiciona al país en la discusión global sobre activos digitales y mercados financieros del futuro.

La tokenización de activos del mundo real —conocida en el ecosistema blockchain como Real World Assets (RWA)— consiste en convertir un derecho económico, como una acción, un inmueble, un pagaré o una participación, en un token digital registrado en blockchain. Esto permite fraccionar, transferir y comerciar activos de forma más ágil, eficiente y segura.

Un ejemplo muy relevante de esta tendencia lo da BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo. En marzo de 2024 lanzó su primer fondo tokenizado, el BlackRock USD Institutional Digital Liquidity Fund (BUIDL), construido sobre la blockchain de Ethereum. En menos de seis meses, BUIDL superó los US$ 500 millones en activos, convirtiéndose en el producto tokenizado de más rápido crecimiento en la historia del sector financiero tradicional.

Larry Fink, CEO de BlackRock, ha declarado públicamente que la tokenización será la próxima gran transformación de los mercados de capitales, afirmando que esta tecnología permitirá aumentar la transparencia, reducir costos de intermediación y mejorar la eficiencia operativa del sistema financiero global.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

BlackRock no está sola: firmas como Franklin Templeton, Hamilton Lane, HSBC, J.P. Morgan, Siemens y ABN AMRO ya adoptaron modelos de tokenización para fondos, bonos corporativos, líneas de crédito e incluso infraestructura. Hoy, más de US$ 12.000 millones en activos financieros tradicionales —según datos de Chainlink y 21.co— ya están tokenizados en distintas blockchains públicas y privadas. El consenso internacional es claro: los RWA serán uno de los motores de crecimiento más importantes del sistema financiero digital en los próximos años.

Con esta ley, Paraguay reconoce que estos tokens pueden constituir activos financieros reales, sujetos a regulación, supervisión y protección para los inversionistas. Esa validación legal genera confianza, reduce incertidumbre y habilita nuevos modelos de negocio.

En términos simples, lo que cambia es que ciertos tokens pueden ser considerados valores regulados, igual que una acción, un bono o un título de deuda. La ley especifica que se consideran valores aquellos instrumentos emitidos, registrados, transferidos o almacenados mediante tecnologías de registro distribuido u otras similares. En otras palabras, la tokenización ahora recibe un marco legal formal.

¿Qué se puede tokenizar bajo la nueva ley?

Potencialmente, se pueden tokenizar participaciones en proyectos de inversión, deuda corporativa, bonos, acciones, recibibles, fondos de inversión e inmuebles fraccionados. Todo ello, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la Superintendencia de Valores (SIV).

¿Por qué esto es importante?

Porque permite que Paraguay se incorpore al escenario global de la tokenización con un marco claro para la emisión digital, el registro en blockchain, la transferencia entre inversionistas y la supervisión del regulador. Este esquema reduce costos, aumenta la transparencia y amplía el acceso al mercado.

La tokenización democratiza la inversión. Por ejemplo, una persona que no puede adquirir un departamento de 100 m² sí podría invertir comprando los metros cuadrados tokenizados de ese inmueble. Si el departamento se alquila, el inversionista recibe una renta proporcional a los tokens que posee; si se vende, recibe la parte correspondiente del valor de venta. Esto permite a los desarrolladores acceder a nuevas formas de financiamiento, similares al crowdfunding pero con respaldo tecnológico y trazabilidad.

Algo similar ocurre en Estados Unidos con la tokenización de acciones. Muchas personas no disponen de US$ 400 para comprar un título completo de Tesla, pero sí pueden invertir US$ 50 o US$ 100 en una fracción tokenizada. Empresas como Robinhood, Kraken y Coinbase ya ofrecen estos productos utilizando tecnología blockchain.

Mientras muchos países aún debaten qué hacer con los activos digitales, Paraguay los incorpora directamente al marco legal del mercado de capitales.

¿Qué no significa esta ley?

No significa que toda criptomoneda sea un valor. La normativa se aplica a tokens que representen derechos de crédito, propiedad, participación o inversión. Bitcoin, Ethereum y otros activos descentralizados no entran automáticamente en esta categoría.

El Banco Central del Paraguay (BCP) y la Superintendencia de Valores (SIV) deberán ahora emitir los reglamentos complementarios. Allí se definirá cómo se emitirán, custodiarán, registrarán y operarán los tokens regulados en el país.

La nueva ley reconoce la tokenización como parte formal del mercado financiero paraguayo. Esto abre la puerta a productos innovadores, atrae potencial inversión extranjera y moderniza la infraestructura del mercado de valores.

Así, Paraguay apuesta a un futuro en el que la tecnología blockchain, los mercados de capitales y la innovación financiera conviven bajo reglas claras. Es un avance significativo para startups, fintechs, tokenizadores y todo el ecosistema cripto.

*Consultor y fundador de CriptoPy.