3 de noviembre de 2025

El complejo cárnico aportó US$ 1.795 millones hasta septiembre, 27% más que el año pasado, según reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). También se destaca el repunte sostenido en volumen, así como lavalorización del este producto paraguayo.

Durante el 33er Congreso Internacional de Ganadería organizado por el Consorcio de Experimentación Agropecuaria (CEA), fueron varias las herramientas tecnológicas que se presentaron; sin embargo, una de las que más llamó la atención fue Super Tobiano. ABC Rural conversó con su creador, Denes Tomboly.

La postergación de la auditoría mexicana retrasa el ingreso de la carne paraguaya a uno de los mercados más codiciados. Desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) señalan que el proceso sigue en marcha, aunque es más burocrático de lo esperado.

El 74% de las fincas en Paraguay son agropecuarias, según el Censo Agropecuario Nacional (2022), lo que refleja que el sistema de producción de alimentos del país se sustenta sobre la integración agrícola y ganadera. Este modelo busca que la agricultura y la ganadería se complementen dentro del mismo establecimiento, compartiendo recursos para diversificar la producción y mejorar la sostenibilidad del sistema.

El sésamo se ha convertido en una opción de cultivo de verano para productores pequeños, medianos y grandes. Gilberto Osorio, presidente de la Capexe, confirmó que durante los primeros nueve meses ingresaron más de US$ 46 millones por exportación y se abrieron 7 nuevos mercados; sin embargo, el incremento de la producción global, empujó a una baja del precio del producto.

Desde Villeta o Asunción, la carga paraguaya transita en promedio hasta 60 días para llegar a los principales mercados internacionales. Los desafíos logísticos del comercio exterior paraguayo exigen eficiencia y competitividad para llegar a los puntos de destino con productos de calidad.