8 de julio de 2025
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) presentó este lunes su estimación de superficie de cultivos en la zafra 2024/2025, la que destaca el repunte del área sembrada con soja, en torno al 4% frente a la campaña anterior. En este escenario, desde el sector proyectan una producción total de 9.343.724 toneladas del grano en la Región Oriental.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) alertó que julio se presentaría con un déficit de lluvias, un factor de riesgo para cultivos de otoño, especialmente aquellos que se realizaron en fechas tempranas. Recomiendan a los productores que monitoreen de forma constante el contenido de humedad del suelo, así como el estado fenológico (de desarrollo) de los cultivos.
El sector productor de carne porcina de nuestro país, al cierre del primer semestre, ingresó 58% más de divisas al país con la exportación de carne y menudencias a diferentes mercados, destacó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La República de China (Taiwán) encabeza la lista de compradores de este renglón de la producción nacional.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) destaca cómo el sésamo paraguayo accedió a los mercados internacionales más exigentes y que hoy más de 90% de esta producción se destina al comercio exterior. Subrayan, no obstante, que el bajón en su cotización internacional desafía a sus productores y los obliga a redoblar esfuerzos en términos de rentabilidad, eficiencia, innovación y sostenibilidad.
La cantidad total de ganado bovino faenado en junio registró una caída mensual de casi 11%, pero no impidió que el acumulado del semestre se mantuviera por encima del nivel del mismo periodo del año pasado, según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El desempeño de la faena acompañó el crecimiento de las exportaciones al cierre de los primeros seis meses del año.
Los ingresos por exportación de distintos tipos de carne siguieron creciendo al cierre del primer semestre y ya sumaron US$ 1.305.312.585, que contribuyeron de manera significativa a la economía, según reveló el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Sepa cuáles fueron los principales mercados para la proteína paraguaya.