Cargando...
La experta explicó que todo empezó en la década del 90 cuando se da un salto importante en Sudamérica respecto a los incentivos para la producción forestal. “Uruguay fue uno de los países que mejor aprovechó esta situación, convirtiéndose en la potencia que es hoy: 3 plantas de celulosa, laboratorio de calidad de la madera, industrias para dar valor agregado al producto, todo gracias a la institucionalización y buen trabajo del sector público-privado”, comentó la directora del Infona.
Paraguay y su primer intento
Según explicó Cristina Goralewsky, Paraguay hizo su primer intento en 1995, con la puesta en marcha de la Ley 536 de Forestación y Reforestación, que fomentaba la plantación de árboles, favoreciendo a los productores que invertía en plantación de árboles con el 80% del retorno de la inversión por parte del Estado. “La idea fue excelente, pero lastimosamente no se pudo llevar adelante el proyecto, incluso hubo un fondo forestal que dependía del presupuesto general de la nación”, confirmó la funcionaria.
Paraguay está 2 a 1 frente a Uruguay
De acuerdo a las explicaciones de la directora, Uruguay sin duda es un ejemplo de trabajo y organización en el sector; sin embargo, las ventajas que tiene Paraguay con relación a los países vecinos es 2 a 1, respecto a las condiciones edafoclimáticas.
Para Cristina Goralewsky, la diferencia está clara y tiene que ver en el ciclo del eucalipto, la siembra hasta la cosecha de leña, celulosa o biomasa; mientras en el país puede demorar entre los 7 y 8 años en adelante, Uruguay necesita entre 12 y 15 años para cosechar árboles.

Para madera sólida o laminada, explicó que el tiempo de crecimiento de nuestros árboles es de 10 años, mientras a Uruguay le puede tomar hasta 20 años. Respecto al crecimiento de los árboles, indicó que en el país pueden llegar hasta los 60 metros cúbicos al año, mientras en Uruguay hasta los 30 metros cúbicos.
Aprovechar el momento
“Hoy, Paraguay tiene una segunda oportunidad de promover la producción forestal. Ya no estamos hablando de subsidios para el sector forestal, desde el sector privado no quieren subsidios, quieren créditos adecuados, con tasas interesantes a largo plazo, y que se ajusten a la producción forestal”, mencionó la funcionaria.
Según la directora, hoy la conversación está en los desafíos de logística y sociales y en el Crédito Agrícola de Habilitación para consolidar líneas para pequeños productores, tomando en cuenta que existen líneas de crédito a través de AFD para productores medios y grandes.

Dos proyectos de plantas de celulosa
En lo que se refiere a la instalación de plantas de celulosa, la ingeniera Goralewsky confirmó que hay dos proyectos: Paracel, con una inversión de US$ 5.000 millones, ubicado en la zona de Concepción, y otro, encarado por Silvipar, en el distrito de General Delgado, Itapúa.
“Ambos proyectos son importantes, van a ofertar gran cantidad de mano de obra y propiciar una revolución industrial en el sector forestal. En el Infona manejamos un registro de industrias, aproximadamente 400 registradas, casi el 80% son aserraderos, pero vemos también inversiones en el tema laminados, incluso recientemente se instaló una empresa denominada Petricor”, confirmó la experta.
Cristina Goralewsky comentó que Paraguay exporta todavía productos muy primarios, pero la transformación del sector se va a dar y las plantas de materia prima generarán volumen, detrás de estas se proyectarán las empresas de tableros, contrachapados, papeleras, entre otras.
Números del año 2024
El año pasado, Paraguay demostró un significativo movimiento, las exportaciones de productos y subproductos forestales alcanzaron un volumen total de 200.083 toneladas, generando un valor de US$ 97.353.018.
Entre los productos forestales más demandados están el carbón vegetal, las briquetas y otros derivados que representan el 71% del total de las exportaciones, seguidos por la madera contrachapada con el 13%, la madera aserrada con un 6%, y otros productos forestales que conforman el 8% restante.
La calidad de los productos paraguayos ha permitido llegar a 55 países, destacándose destinos como Brasil con un 17% del total exportado, Estados Unidos 15%, Reino Unido 13% y Uruguay con un 8%. Paraguay se consolida como un actor clave en el mercado internacional.