Paraguay creció 52% en área sembrada de arroz

Uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial es el arroz y Paraguay logró un importante crecimiento en área, producción y calidad. ABC Campo conversó con Julio Molinas Casañas, especialista en lo referente a operaciones comerciales del cereal, y reflexionó sobre la situación actual, lo logrado y desafíos.

sembrada de arroz
Sembrada de arroz creció 52%

Cargando...

Julio Molinas nos cuenta que se encuentran en plena cosecha, que fueron sembradas unas 210.000 hectáreas, logrando un aumento del 12% con respecto a la campaña anterior y un notable 52% con relación a hace 10 años. “Realmente son datos que demuestran lo que está creciendo este importante rubro a nivel país”, sostiene Molinas.

¿Cuánto de lo que produce Paraguay queda y cuánto se exporta?

La proyección de cosecha es de 1.350.000 toneladas de arroz en cáscara.170.000 toneladas quedan en el país para consumo y semillería y la exportación paraguaya puede estar en alrededor de 1.180.000 toneladas.

¿Hay una demanda mundial insatisfecha en el tema del arroz?

Totalmente. Con la población mundial en aumento y siendo el arroz un alimento base, rendidor y barato, hay una gran cantidad de población a nivel mundial a ser atendida en los próximos años.

¿Cuál es el escenario para los productores de arroz apuntando a la próxima campaña?

El escenario es desafiante, desde la reapertura de la India a las exportaciones de arroz —las restricciones del Gobierno estuvieron vigentes entre agosto 2022 y octubre 2024— la oferta mundial ha aumentado, haciendo presión sobre los precios.

Adicionalmente, la cosecha de nuestra región, entiéndase Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, todos tenemos proyecciones que apuntan a récord. Por lo tanto, posiblemente habrá mucho arroz para ofrecer.

¿Cuáles son los principales mercados a los que llegamos, y con qué tipo de arroz? ¿Hay países interesados en trabajar con Paraguay y que puedan pagar mejor?

Hoy llegamos a 31 mercados, pero nuestros top 5 son: Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Honduras. Esto demuestra con claridad la consideración que el mundo tiene sobre la calidad del arroz paraguayo y el gran y consistente trabajo de la industria arrocera paraguaya, que se abre paso en busca de nuevos destinos alternativos.

¿Hay tipos de arroz que son más apetecibles por los que se pague mejor, o todos son iguales?

Cada mercado tiene su demanda particular en cuanto a calidad, porque no todos los arroces son iguales. Se paga mejor por algunas variedades específicas, el precocido o parbolizado, y por arroces con menor cantidad de granos quebrados. Esos son algunos de los más apreciados y mejor pagos.

produccion de arroz
Producción de arroz en Paraguay

¿Existen países emergentes que pueden ser competidores de Paraguay?

Paraguay compite de manera directa con los demás productores de nuestra región: Argentina, Brasil y Uruguay.

¿Qué factores son los que influyen en los precios habitualmente?

Fundamentalmente, los costos de producción, semillas, fertilizantes, defensivos, logística, y no menos importantes los costos logísticos de comercialización, principalmente en nuestro caso como país mediterráneo.

Si bien el productor no es quien maneja los precios internacionales, ¿cómo puede lograr asegurar una buena comercialización? ¿Existe esa posibilidad?

El camino apunta hacia la prospección y desarrollo de mercados alternativos al Brasil, de manera a minimizar el control de precios, que el principal destino de nuestras exportaciones pueda ejercer.

Si hablamos de oportunidades, ¿cuáles son las que tiene Paraguay?

Debemos seguir construyendo una reputación de calidad de nuestros productos y cumplimiento de nuestros compromisos, una marca país que en un futuro cercano pueda servirnos de palanca para más y mejores negocios.

arroz
Políticas públicas para potenciar la sembrada de arroz

¿El Gobierno puede ayudar o es un tema netamente privado?

El Gobierno está apoyando al sector, como pendientes aún pensaría en el desarrollo de semillas, redoblar esfuerzos en mejorar la navegabilidad de nuestros ríos y la infraestructura vial y realizar gestiones a nivel gubernamental y diplomático para facilitar acceso a mercados internacionales. Por su parte, en el sector privado hay varios proyectos corriendo en simultáneo que en el mediano plazo se reflejarán en un aumento importante de la oferta.

Las bajantes de los ríos son cíclicas, pero casi siempre se habla de los productores de arroz para culparlos de tal situación.

Creo que es muy importante aclarar que la baja pronunciada de los ríos Tebicuary y Paraguay se debe a las escasas lluvias que se han registrado. El bombeo para los cultivos de arroz no representa más que el 0,01% del volumen hídrico.

Adicionalmente, esa agua que sube a los campos también beneficia a un riquísimo ecosistema que convive con las plantaciones de arroz. Por tanto, aquello que se dice de que los arroceros secan los ríos no es correcto.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...