Política pública para el sector pecuario

Somos testigos del nacimiento de una nueva política pública para el sector pecuario de nuestro país: el Sistema de Identificación Animal (SIAP). Como toda política pública de largo alcance, su implementación se desarrollará a lo largo de varios años, en el marco de un proceso de diálogo, construcción colectiva y búsqueda de consensos entre todos los actores de la cadena de valor.

Política pública para el sector pecuario
Política pública para el sector pecuarioArchivo, ABC Color

Cargando...

El origen del SIAP se remonta al año 2019, cuando se iniciaron las conversaciones con el sector productivo para identificar las necesidades de la ganadería paraguaya. El objetivo era claro: implementar acciones para mantener nuestra competitividad y responder a las exigencias del mercado internacional. Los temas abordados en ese entonces fueron la tipificación, la identificación y trazabilidad del ganado, y la factibilidad de alcanzar un estatus sanitario libre de vacunación contra la fiebre aftosa.

En 2022, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con el respaldo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), presentó el proyecto de ley ante el Congreso Nacional. La propuesta fue sancionada por unanimidad.

Con la promulgación de la ley N.º 7221 el 21 de diciembre de 2023, comenzó la etapa de implementación del Sistema. El primer paso fue la adquisición de dispositivos de identificación electrónica mediante una licitación pública internacional, garantizando transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, con costo cero para el productor. Esta decisión reivindica el aporte de los grandes productores y asegura la inclusión de los pequeños, facilitando el acceso a un sistema que apunta a la formalización y modernización del sector.

Dr. José Carlos Martin 
Camperchioli 
Presidente del Senacsa
Dr. José Carlos Martin Camperchioli, Presidente del Senacsa

En el marco de una alianza público-privada cada vez más sólida, la función ejecutora del proceso fue delegada a la FUNDASSA, que lleva adelante el trabajo en campo de forma simultánea con la campaña oficial de vacunación, lo que ha demostrado ser la vía más eficiente para cubrir todo el territorio nacional.

Aunque aún queda camino por recorrer y se requiere fortalecer capacidades, se trata de un proceso dinámico, sujeto a análisis y revisiones constantes. Hoy podemos afirmar que hemos alcanzado un 45% de avance en este primer período de identificación.

Paraguay se convierte así en el segundo país de la región, después de Uruguay, en contar con esta herramienta clave. El SIAP nos abrirá nuevas puertas y mejorará nuestro posicionamiento frente a competidores en mercados con los más altos estándares sanitarios. Sabemos que el cambio no es fácil, pero es necesario para crecer.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...