Industria aceitera y la bioceánica como motor

Actualmente, el Chaco cuenta con 90.000 hectáreas cultivadas de soja, lo que refleja un potencial significativo para expandir la producción agrícola en la región. Además, se proyecta que para 2025 se alcance una molienda de 130.000 toneladas.

La industria aceitera de Pioneros del Chaco S.A.,
La industria aceitera de Pioneros del Chaco S.A., ubicada en el Parque Industrial del mismo nombre, está en la fase final de construcción de la fábrica y se espera que junio sea el mes de apertura del complejo industrial.

La ruta bioceánica que tiene un 65% de avance en su construcción será el camino a mediano plazo para transportar los productos del Chaco rumbo a Argentina, Chile y otros mercados. De acuerdo con Ricky Penner, en un diálogo con ABC Campo, esta ruta es una oportunidad clave para la comercialización de productos en el exterior y un elemento clave para impulsar el desarrollo económico del Chaco. Por ahora, las salidas logísticas se centrarán en Asunción o Concepción.

La industria aceitera de Pioneros del Chaco S.A., ubicada en el Parque Industrial del mismo nombre, está en la fase final de construcción de la fábrica y se espera que junio sea el mes de apertura del complejo industrial.

Según su gerente general, la planta está diseñada para procesar entre 220.000 y 230.000 toneladas de soja al año, cantidades que se podrían obtener con entre 120.000 y 150.000 hectáreas de cultivo, según los rendimientos promedio.

“La industria —ubicada a kilómetros de Loma Plata— no se limitará a la producción de aceite, sino que también se enfocará en la obtención de harina y cascarilla de soja. Se estima que entre el 15% y el 20% del aceite producido se comercializará localmente, mientras que el resto se destinará a la exportación. El aceite obtenido será crudo y desgomado, y se enviará a refinerías o industrias de biodiésel”, explicó.

Inversión

La inversión ascendió a US$ 45 millones, impulsada por las tres principales cooperativas accionistas: Chortitzer, Fernheim y Neuland. “Creemos que solo el frigorífico de Chortitzer podría superar este monto de inversión. La construcción de esta planta es un hecho poco común en el Chaco y en Paraguay, lo que subraya la importancia del proyecto”, destacó.

Más de 1.000 empleos

“La construcción de la planta ha tenido un impacto considerable en la generación de empleo, tanto a nivel local como fuera del Chaco. Desde octubre de 2023 que inició el proceso de construcción, más de 1.000 personas han trabajado en el proyecto”, señaló Penner.

Además, durante la operación de la planta, se estima que se empleará entre 100 y 120 personas de manera directa, cifra que podría aumentar durante la zafra. Sin embargo, el ejecutivo anticipó que la industria generará un importante flujo de trabajo

indirecto, como choferes, mantenimiento y otros servicios relacionados, con un movimiento estimado de entre 13.000 y 14.000 camiones al año.

Soja, la materia prima

La industria dependerá de la soja cultivada en la región, y actualmente se estima que el 50% proviene de las colonias, mientras que el otro 50% se obtiene de tierras externas. De acuerdo con Penner, la empresa está trabajando para captar la mayor parte posible de la producción local, aunque reconoce que siempre habrá competencia en la adquisición de granos. “La estrategia consiste en ofrecer precios competitivos para asegurar que la soja permanezca en la región y se procese en la planta”, destacó.

Comercialización y oportunidades

“La visión a largo plazo de la industria aceitera incluye no solo la producción de aceite y harina para ganado, sino también la posibilidad de diversificarse hacia alimentos para los sectores avícola y porcino, que demandan proteínas vegetales. Esto se alinea con la necesidad de intensificar la producción de carne y leche en la región, donde la demanda de proteína vegetal es alta”, concluyó el titular de Pioneros del Chaco.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...