Reinerio Franco, vicepresidente de la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz), conversó con ABC Campo sobre los por menores y consecuencias de la batalla que se libra en el concierto internacional que, comentó, incluso hasta podría beneficiar al producto nacional.
Paraguay no es un actor principal en la puja, sin embargo cabe la interrogante de si estas tensiones podrían generar efectos indirectos al sector arrocero nacional. “Hasta hoy no hay nada significativo. Podría afectar por el sentido de incrementar algunos costos logísticos y eso golpear un poco nuestra competitividad para llegar a ciertos mercados”, comentó Franco.
Sin embargo, según el dirigente gremial, no todo es negativo, más bien el sector podría verse favorecido por las actuales discrepancias. “Esta disputa podría beneficiar para que nuestro arroz llegue en forma competitiva a otros mercados. Por ejemplo, Centroamérica es un destino importante del arroz americano y si Estados Unidos impone ciertos aranceles a Centroamérica -me imagino que la reciprocidad va a ser así-, podríamos llegar a ese mercado con precios competitivos. De hecho, ahora mismo lo estamos haciendo”.
Lea más: Proyectan mejor rendimiento y nuevos mercados para el arroz
Para el vicepresidente de Feparroz, los efectos de la disputa comercial pueden ser positivos como negativos, pero al menos descartó que representen un efecto significativo.
Consecuencias del clima
Respecto a los fenómenos climáticos, comentó Franco, que hubo un momento en la actual zafra en que la disponibilidad de agua fue bastante reducida. “En enero tuvimos una sequía fuerte, pero en general el impacto fue muy bajo. ¿Y por qué se dio eso? Porque los productores tienen la experiencia de invertir y de prepararse para un año seco, manejando las condiciones de infraestructura para paliar de distintas maneras “, explicó.

Crecimiento sostenido
Para el líder gremial el cultivo de arroz viene creciendo desde hace 15 años, y está convencido que continuará. “Hay años en que se acelera más, otros un poco menos, dependiendo de varios factores que permitan habilitar campos, pero pensamos que el crecimiento sostenido continuará “.
Lea más: Paraguay creció 52% en área sembrada de arroz
Paraguay se ha posicionado en el mercado global como el cuarto mayor productor de arroz de la región y podría alcanzar la décima posición a nivel mundial. “Este año la disponibilidad de grano es de más o menos 1.400.000 toneladas, de las cuales hasta el 30 de abril, fueron exportadas 524.000 toneladas, según datos de la Caparroz”. Para Franco, este es un indicador de que se están haciendo las tareas y alcanzando a exportar a mercados no solamente del Mercosur, sino también de otros continentes.

Productores, empleo y divisas
De acuerdo a datos de la Feparroz, 400 productores ubicados en zonas de Misiones, Caapucú, Ñeembucú, Central y Cordillera, se dedican al rubro y gracias a esos esfuerzos la materia prima llega a 34 mercados a nivel mundial.
Es que, a criterio de Franco, la producción de arroz es un gran generador de divisa, transforma campos de baja productividad en campos de alta productividad. “Por cada hectárea sembrada en 2023, en cuanto a exportaciones, ingresaron aproximadamente US$ 2.700 dólares, cosa que ningún otro rubro genera por superficie, incluso la soja”, finalizó Reinerio Franco .
