En la actualidad, Paraguay controla aproximadamente el 80% del volumen mundial de chía, un logro notable que ha sido posible gracias al esfuerzo de productores locales y agroexportadoras. Este producto es valorado y cotizado por su alta concentración de nutrientes, especialmente Omega 3, lo que la convierte en el superalimento altamente demandado, sobre todo en el mercado estadounidense, principal consumidor. ABC Rural conversó con Marcelo Demps, directivo de una de las principales firmas exportadoras del rubro, sobre los desafíos, el mercado y las oportunidades a nivel local y global.
200.000 hectáreas para 100.000 toneladas
En términos de producción, Paraguay ha crecido sostenidamente. En la zafra del 2024, se cultivaron alrededor de 180.000 hectáreas, y se estima que en la actual zafra 2025, sean 200.000. Este aumento se traduce en una producción total que podría alcanzar las 100.000 toneladas, lo que representaría un crecimiento del 30% para este año, en comparación con años anteriores, que fue del 10%.
Certificación y mercados
En Paraguay, la chía ha logrado pasar por un proceso riguroso de certificación y cumplimiento de estándares internacionales. Los exportadores paraguayos tienen diferentes certificaciones para ingresar a mercados exigentes, como lo son los de los superalimentos.
En cuanto a los mercados de exportación, actualmente llega a 78 puertos de todo el mundo. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, que representa el 35 por ciento del volumen total exportado, y la Unión Europea, que absorbe un 30 por ciento. Otros mercados importantes son Australia y Canadá, así como países de Asia y Europa del Este.
Un negocio rentable
Actualmente hay más de 20.000 productores de chía, entre pequeños, medianos y grandes. La transición hacia el cultivo de chía ha sido impulsada por la necesidad de los productores de reducir riesgos y costos.
Su cultivo presenta una inversión mucho más baja que otros comodities, y se estima en menos de 200 dólares por hectárea, logrando un rendimiento promedio por cosecha de 500 kilos por hectárea, y en ingresos entre US$ 550 y 600 por hectárea.
Los productores pueden obtener ganancias netas de alrededor de US$ 400 por hectárea, lo que es considerablemente más alto en comparación con los márgenes de ganancia en los cultivos de comodities.
Alta demanda de superalimentos
La creciente demanda de chía se debe a un cambio en las preferencias de los consumidores. Cada vez más personas están interesadas en llevar una vida saludable y buscan alimentos que les ofrezcan beneficios nutricionales.
Este segmento de la población está dispuesto a pagar un precio premium por productos que cumplan con sus expectativas de calidad y sostenibilidad. La chía, al ser un producto natural y orgánico, se alinea perfectamente con estas tendencias de consumo.

Competencia global
Paraguay se ha consolidado como el mayor exportador mundial de chía, superando incluso a México, su país de origen. Empresas paraguayas como Healthy Grains SA y Hypergrain son actores clave en este mercado. El país ha logrado esta posición gracias a un crecimiento sostenido en la producción y la confianza de los mercados internacionales en la calidad de su chía.
En los últimos años, las cifras de exportación de chía paraguaya han mostrado un crecimiento notable. En 2022, se exportaron aproximadamente 38.000 toneladas, generando ingresos cercanos a US$ 100 millones; en 2024, las exportaciones alcanzaron 69.000 toneladas y el objetivo para el 2025 es llegar a 100.000 toneladas.
El consumo mundial de semillas de chía se estima en 110.000 toneladas anuales, y se proyecta que el tamaño del mercado global de chía crezca significativamente, alcanzando los US$ 3.000 millones para 2029; actualmente representa US$ 1.500 millones.
Países como Bolivia, México y Argentina también producen chía aunque en volúmenes menores. Paraguay, con su capacidad de producción y calidad, ha logrado posicionarse como el principal proveedor a nivel mundial, representando más del 80% del volumen mundial.
Bolivia
Ha sido un actor relevante en el mercado de la chía. En 20 años (hasta 2021), Bolivia exportó 112.000 toneladas de semillas de chía por un valor de US$ 272 millones. Para 2020, México se convirtió en el principal destino de las exportaciones bolivianas de chía, seguido por Estados Unidos y Alemania.
México
Siendo el país de origen de la chía, ha experimentado un resurgimiento en su producción. En 2025, se estima que México tendrá una producción nacional de alrededor de 4.771 toneladas. Jalisco es el estado líder en producción. México exporta chía principalmente a Estados Unidos, Alemania, Japón y Países Bajos.
Argentina
También es un productor y exportador significativo de chía, especialmente en provincias del noroeste como Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Su producción ha tenido un crecimiento considerable y ha llegado a 40.000 hectáreas.
Una apuesta sana
Además de omega-3, la chía contiene una gran cantidad de fibra, proteínas, antioxidantes, y minerales como calcio y magnesio; estos atributos han llevado a que la chía sea considerada un complemento ideal para dietas saludables, especialmente entre consumidores que buscan productos naturales y orgánicos y un preventivo de enfermedades cardíacas.
La razón para apostar por la chía radica en su creciente demanda, impulsada por un segmento de la población que busca productos saludables y de alta calidad. Además, la inversión en certificaciones y estándares de calidad por parte de las agroexportadoras paraguayas ha permitido acceder a mercados más exigentes, garantizando la calidad del producto y fomentando el crecimiento continuo de esta industria.
Principales productos
La chía se consume principalmente en su forma de semilla entera y puede añadirse a yogures, batidos, cereales, ensaladas y productos horneados. Otros productos derivados son:
- Aceite de chía:Extraído por prensado en frío, es valorado por su alto contenido de omega-3 y se utiliza en suplementos dietéticos, cosméticos y alimentos funcionales.
- Harina de chía:Se obtiene moliendo las semillas y se emplea en panadería y repostería para aumentar el valor nutricional de los productos.
- Fibra de chía:Un subproducto del prensado de aceite, utilizado como ingrediente en bebidas y suplementos por su alto contenido de fibra.
- Alimentos funcionales:Se incorporan barritas energéticas, galletas, productos lácteos y bebidas para mejorar su perfil nutricional y textura.
Semillas y tendencia de crecimiento
La empresa Healthy Grains, actor clave en el mercado global, se destaca en Paraguay en la producción de semillas de chía con registro de cultivares, lo que garantiza que los productores tengan acceso a semillas de alta calidad y adaptadas a las condiciones locales.
La chía paraguaya no solo se exporta en su forma natural, sino que también se procesan subproductos como harinas y semillas molidas. Sin embargo, la gran mayoría de la producción, alrededor del 95%, se exporta como granos. A medida que la industria de la chía continúa creciendo, se espera que Paraguay siga expandiendo su producción y explorando nuevos mercados.
Las inversiones en tecnología, certificaciones y el compromiso con la calidad son factores que impulsarán este crecimiento. Además, la tendencia hacia una alimentación más saludable y consciente seguirá beneficiando a la chía como un superalimento en el mercado global.