El algodón vuelve a florecer en el Chaco

El algodón recupera protagonismo en el Chaco paraguayo y se consolida como un cultivo clave en zonas de Boquerón y Alto Paraguay. Su revalorización impulsa la economía local, generando ingresos en exportaciones por US$ 48,5 millones, con un crecimiento del 78% y abriendo oportunidades para los productores de la región.

El algodón vuelve a 
florecer en el Chaco
El algodón vuelve a florecer en el ChacoXenia C

Nelson Funk, gerente de Agroindustria de la Cooperativa Chortitzer; Juan Carlos Cousiño, jefe del programa de investigación del algodón del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), y Blas Barrientos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en entrevista con ABC Rural, informaron sobre la producción, exportaciones y desafíos para potenciar el sector algodonero paraguayo.

Actualmente, el cultivo cubre 60.000 hectáreas, una cifra que se ha mantenido estable durante las últimas tres campañas, tras un crecimiento sostenido que arrancó con 7.000 hectáreas sembradas hace apenas cuatro años.

El corazón blanco del Paraguay

El Chaco Central es el corazón de la producción algodonera, y creemos que este desarrollo seguirá en alza”. Además, explicó Funk que uno de los factores clave fue el cambio en el manejo agronómico, tomando en cuenta que actualmente se acumula agua en el suelo durante el invierno y se siembra entre diciembre y enero, lo que permite enfrentar mejor los periodos secos.

Sin embargo, indicó que la zafra actual estuvo marcada por condiciones climáticas adversas, con lluvias irregulares que afectaron la siembra y provocaron pérdidas del 15% en algunas zonas, sumado al resurgimiento del picudo, una plaga que exige mayores inversiones en control. “Aun así, los rendimientos promedio se mantienen en torno a los 2.000 a 2.500 kilos por hectárea”, destacó.

Los precios del algodón oscilan entre 2.800 y 3.500 guaraníes por kilo, dependiendo de la calidad, el método de cosecha y el rendimiento de la fibra. “El 54% del algodón es semilla, que se comercializa para alimentación animal y tiene un impacto importante en el ingreso del productor”. Añadió que la cooperativa logró abrir caminos de exportación para la semilla, estabilizando su precio en torno a 1.400 guaraníes.

El referente recordó que la Cooperativa Chortitzer exporta cerca del 99% de su producción, principalmente a mercados como Vietnam, Bangladesh, Turquía, Portugal, Alemania e Indonesia.

“Para asegurar la competitividad internacional, la calidad del algodón es un requisito clave, por ello se invierte en análisis rigurosos y en evitar contaminantes como plásticos, buscamos que Paraguay vuelva a ser reconocido como productor serio a nivel global”.

El algodón vuelve a 
florecer en el Chaco
El algodón vuelve a florecer en el Chaco

Desafíos en la producción

En 2022, Chortitzer inauguró una moderna planta equipada con tecnología de punta. Esta infraestructura no solo beneficia a los socios, sino que presta servicios a productores de toda la zona, asegurando calidad y eficiencia. Además, sostuvo Funk, se incorporó el uso de drones y aviones para la fumigación, especialmente en años de difícil acceso a los campos.

Uno de los grandes desafíos sigue siendo la infraestructura eléctrica, que impide una expansión mayor del riego, especialmente en verano, cuando los cortes de energía son frecuentes. “Esto limita mucho, algunos productores no pudieron regar sus cultivos a tiempo pese a tener agua disponible”.

La cosecha de este año se encuentra en plena marcha y se extenderá hasta fines de agosto. Actualmente se han acopiado más de 2 millones de kilos. La cosecha está completamente mecanizada desde la década de los 80, lo que permite manejar mayores extensiones, aunque requiere grandes inversiones, tomando en cuenta que las máquinas son específicas y de uso limitado.

Funk insistió en la necesidad de acceder a nuevas variedades de algodón, con genética mejorada y mayor rendimiento. “Contamos con algunas variedades argentinas, pero necesitamos materiales de Brasil, Australia o Estados Unidos, y para eso se requiere que empresas como Monsanto (empresa multinacional estadounidense conocida por su producción de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura) habiliten sus licencias en Paraguay”.

En cuanto al futuro, indicó que se trabaja en proyectos para industrializar aún más el algodón. Uno de ellos es una planta aceitera que procesará la semilla, con el objetivo de agregar valor y estabilizar los precios. Más adelante, no se descarta una hilandería, aunque eso requeriría una expansión aún mayor del cultivo a nivel nacional.

Ubicación privilegiada y estratégica

Funk informó que la planta algodonera ubicada a 14 kilómetros de Loma Plata y a 18 de la Ruta Bioceánica se posiciona como un pilar estratégico para el acopio y la comercialización del algodón en la región Occidental. La ubicación fue seleccionada cuidadosamente por su cercanía a los principales corredores logísticos de la región.

Según detalló Funk, el complejo industrial ocupa un predio de 100 hectáreas, donde se realizaron movimientos de suelo de unos 100.000 m³ para la nivelación del terreno, instalación del sistema de drenaje y construcción de la planta. La infraestructura levantada abarca aproximadamente 10.000 metros cuadrados distribuidos en tres galpones: una sala de máquinas, un depósito con capacidad para almacenar 9.000 toneladas de semillas y otro destinado al almacenamiento y embarque de la fibra procesada.

La planta tiene una capacidad operativa de procesamiento de 60 fardos por hora, lo que representa unas 900 toneladas de algodón en rama diariamente, lo que equivale a la producción de 11 contenedores de fibra y 14 cargas de semillas por día.

Finalmente destacó la avanzada tecnología que permite una gestión semiautomatizada de la humedad desde el ingreso de la materia prima hasta el producto final, garantizando eficiencia y calidad en el tratamiento del algodón.

Producto de exportación

Por su parte, Juan Carlos Cousiño, jefe del programa de investigación del algodón del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), indicó que, según los informes del Banco Central del Paraguay, el país registró un total de US$ 48,5 millones en exportaciones de algodón en 2024.

En total, se exportaron 30.737 toneladas de fibra de algodón, observándose un aumento del 78% en comparación con los envíos realizados en el 2023. Por otro lado, confirmó que la Cooperativa Chortitzer fue la principal empresa exportadora.

Impacto del cambio climático

En los últimos cinco años se registraron severas sequías en algunas zonas del Chaco, pero el algodón se adaptó bastante bien a esta condición, debido a su raíz pivotante, no así otros cultivos como maíz, trigo o soja”, que por tener raíces superficiales sufren más al estrés hídrico, señaló Cousiño.

De acuerdo al especialista, últimamente están teniendo problemas de distribución de lluvias en la región Oriental, principalmente en el mes de enero, donde se registra el llenado de cápsulas y las plantas necesitan mayor cantidad de agua. Esto abre nuevamente una nueva investigación para el programa, enfocado principalmente en las épocas de siembras debido a los posibles cambios climáticos.

El algodón vuelve a 
florecer en el Chaco
El algodón vuelve a florecer en el Chaco

Políticas públicas para el crecimiento

Para Cousiño, desde el año 2019 ha habido ausencia total de asistencia al sector, excepto por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que de alguna forma sigue controlando la producción de semillas, y la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), que realiza monitoreos de los productores en su zona de influencia.

En cuanto a la zona del Chaco, el sector privado se desenvuelve mediante asociaciones y cooperativas, de esa manera tanto el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como los entes de investigación no tienen intervención total en zonas de cultivo del algodón.

“Interesa conocer las variedades sembradas, la calidad de fibra, las principales enfermedades y la presión de plagas. Últimamente se reportaron aumento de enfermedades, principalmente alternaria y ataque del picudo”. Para el experto, las alianzas público – privadas pueden ser un mecanismo atractivo de desarrollo para el sector.

“Si bien existen actualmente cosechadoras modernas y otras no tan eficaces si se busca calidad de fibra, no son suficientes para cubrir las superficies de siembra”. Cousiño coincide con Funk sobre la falta de energía y su modernización como un problema serio en la zona, tomando en cuenta que las desmotadoras sufren constantes retrasos en los desmotes de algodón, y a eso se suma, a criterio del especialista, la falta de buenos caminos para sacar el algodón en rama de los campos.

Un producto noble con mucha historia

Blas Barrientos, experto de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que el algodón es un cultivo muy noble que ha dejado una historia muy rica en las zonas rurales del país, porque fue la principal fuente de ingreso económico en su momento.

Recordó que la mayor concentración de cultivo del algodón se encuentra en la región Occidental y que en los últimos tiempos, este rubro ha migrado hacia ese sector, que anteriormente —en las décadas del 80 y 90— fue la región Oriental la que copaba la mayor explotación en cuanto a superficie y volumen de producción, con más de 250.000 hectáreas.

Barrientos dijo que hoy día se estima que en la región Oriental se tiene un área de 5.000 hectáreas con un sistema de producción tradicional o semimecanizada, mientras que en el Chaco hay más de 35.000 hectáreas y en forma mecanizada, con maquinarias e implementos eficientes (sembradora, pulverizador y cosechadora).

Respecto a las variedades, indicó que los materiales genéticos utilizados hoy día son la DP 402 BGRR, NuOpal BGRR y Guazuncho 2000 RR como refugio. Además de Porá 3 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BG RR y una variedad convencional (no transgénico) denominada IAN 425 del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Estos materiales están autorizados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y son sembrados tanto en la región Oriental como en la Occidental o Chaco.

Enlance copiado