150.000 máquinas trabajan en la campaña de soja que mueve U$$ 5.530 millones

Con la participación de 500 personas, pese a la intensa lluvia caída en el distrito de Naranjal, Alto Paraná, se llevó a cabo la 3.ª edición de la campaña de soja 2025-2026, denominada Siembra Paraguay, organizada por la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2366
GENTILEZA

El presidente de la Asociación, Lindemar Cesca, confirmó que las expectativas están en superar los 11 millones de toneladas, que durante 30 días serán trabajadas por unas 150.000 máquinas distribuidas en el campo paraguayo.

Más de 45 empresas y unas 500 personas estuvieron en el campo de la Agropecuaria Bussanello, una actividad que reunió a productores, técnicos y profesionales ligados a la cadena productiva, quienes depositaron toda su esperanza en esta nueva zafra de soja.

El titular de la APS confirmó que, después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, las proyecciones para esta campaña 2025-2026 están en torno a lograr una siembra de soja que podría tener un crecimiento del 4,7% en la región Oriental, alcanzando 3,6 millones de hectáreas, y una producción que supere los 11 millones de toneladas, con rendimientos promedios estimados de 3.400 toneladas por hectárea, siempre que el clima acompañe.

La lluvia no paró el ánimo

Pese a la lluvia que se presentó durante todo el tiempo que duró el acto de lanzamiento, los asistentes acompañaron los actos protocolares, que se iniciaron con el discurso del titular de la APS, Lindemar Cesca; el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath, y el viceministro de Ganadería, doctor Marcelo González.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los discursos giraron en torno a las esperanzas que hay en el sector para una recuperación económica por parte de los productores.

Posteriormente, se realizó la bendición que estuvo a cargo de un cura párroco y luego de un representante ecuménico de la comunidad indígena Ache de Puerto Barra. Tras los actos, se procedió a la siembra simbólica.

Motivos para estar optimistas

Este año, la zafriña de maíz superó todas las expectativas, se proyectaban 4,5 millones de toneladas, y finalmente se cosecharon más de 6 millones de toneladas.

Esa producción encuentra mercado, especialmente por la alta demanda para etanol. Además, se mantendrá la siembra de maíz, y se está consolidando un nuevo modelo, que es la soja zafriña destinada a semilla; mientras que, por otro lado, hay áreas donde se rotará trigo sobre soja zafriña, combinando sostenibilidad con eficiencia.

La magnitud de la cadena sojera y su impacto nacional

En conversación con la vicepresidenta de la APS, Patricia Ruiz Díaz de Florentín, destacó dos puntos importantes que tienen que ver con la magnitud económica de la cadena sojera.

En relación con la exportación, el último año llegó a casi US$ 4.000 millones, mientras que en importaciones se adquirieron fertilizantes por un total de US$ 420 millones, provenientes de Brasil, Marruecos y Rusia. Se importaron también maquinaria y equipos agrícolas por US$ 560 millones y agrodefensivos por US$ 290 millones.

La inversión en semillas certificadas y tecnologías asociadas estuvo en alrededor de los US$ 150 millones y se importaron repuestos por US$ 110 millones para maquinaria agrícola. En total, la cadena de soja movió más de US$ 1.530 millones en importaciones en 2024, lo que demuestra que no es una actividad aislada, sino una red compleja, moderna e integrada al mundo.