La carinata se está desarrollando comercialmente en Paraguay por primera vez desde este año. En el 2024 se tuvieron áreas experimentales donde el cultivo expresó su potencial productivo y adaptación al ambiente del país. Las semillas se producen en Argentina, en donde también se está desarrollando la oleaginosa con mucho suceso, así como en Brasil y Uruguay, empezó explicando el ingeniero agrónomo Leonardo Constantino.
Época de siembra y suelo
Los productores mostraron interés por la carinata, es un cultivo nuevo y entra en época de invierno. La época de siembra en Paraguay va desde inicio de abril hasta final de mayo, comenta el especialista. “Tuvimos algunas áreas más tardías sembradas a mitad de junio, pero las condiciones más aceptables para su desarrollo son en esta primera fecha; además, al ser un cultivo de ciclo largo (150 días), se recomienda hacer durante ese tiempo para no entrar a competir con la época de siembra de la soja”
La carinata se desarrolla tanto en suelos arenosos como en suelos arcillosos, es exigente en nutrientes, principalmente potasio, con un sistema radicular profundo que beneficia cultivos siguientes, destacó el técnico.
Ventajas agronómicas y económicas
Constantino confirmó que las principales ventajas del cultivo de la carinata son su propiedad para reducir la cantidad de nemátodos en el suelo; además, por su sistema de raíces agresivas, mejora la estructura del suelo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Es una planta que produce biomasa, que beneficia a los siguientes cultivos con cobertura de suelo. Su principal atractivo gira en torno al factor económico; actualmente es el cultivo más apreciado para la producción de biocombustible para aviones y se comercializa en Europa; además, tiene una cotización bastante estable.
El experto mencionó que el producto tiene un plan para el año 2050, alineado al objetivo de disminuir al máximo el uso de combustibles fósiles a nivel mundial: “Es por eso el interés que despierta la carinata”.

Beneficios para el productor
El precio que se está pagando actualmente por la tonelada de carinata está entre US$ 380 y US$ 400 la tonelada. Si un productor llega a obtener 1.500 kilogramos por hectárea, con 800 a 1.000 kilos cubre su costo de producción, y con los 500 a 700 kilos restantes se logra un precio de US$ 400 por tonelada, dejando al productor una ganancia de US$ 200 a US$ 280 por hectárea. “Por tanto, cuanto más kilos por hectárea se pueda producir, más rentabilidad tendrá el productor con este cultivo invernal”, sostiene Constantino.
Cantidad de hectáreas sembradas
De acuerdo al especialista, este año se llegó a sembrar más de 5.000 hectáreas, y de acuerdo a los reportes de los productores, se estima que ya hay promedios de cosecha entre 1.500 y 2.000 kilos por hectárea.
“Lo más importante es que se sembró en casi todo el país, desde el departamento de Misiones hasta el departamento de San Pedro; también colocamos un área en el Chaco que está en desarrollo, además en Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Y en lo referente a crecimiento, para el próximo año esperamos un gran crecimiento del área cultivable”, añadió.
Miedo vs. resultados
Por ser un cultivo nuevo, los productores tienen miedo, totalmente entendibles y la principal alarma tenía que ver con el comportamiento ante climas adversos. “El año pasado hubo áreas en las que se obtuvieron hasta 1.000 kilos por hectárea en zonas secas, mientras que este año hubo mucha lluvia e, incluso, momentos de frío extremo y la carinata se comportó muy bien; tal es así que ya se está hablando de buenos rendimientos. Nosotros decimos que es casi imposible que el productor que apueste a la carinata pierda, por su tolerancia ante ciertos factores ambientales totalmente comprobada”.
Producto con mercado seguro
La carinata es un cultivo que cuenta con la certificación RSB y es un rubro seleccionado, tomando en cuenta que prácticamente todo lo que se llega a producir se industrializa y se envía a Europa. “Por tanto, cuando el productor siembra este cultivo, tiene totalmente garantizada la comercialización del producto. En el mismo momento de la compra de la semilla, se firma un contrato con el productor, en donde él se compromete a vender y nosotros a adquirir toda su producción, si él compra semillas para 100 hectáreas, ya tiene asegurada su venta total”, finalizó el experto.