La presentación de los avances permitió visibilizar experiencias concretas, aprendizajes compartidos y desafíos futuros para la innovación agropecuaria en el Chaco. La REEI es un proyecto creado por la Fundación IDEAGRO, para responder a las necesidades de información del sector agrícola con respecto a las variedades e híbridos de soja, maíz y sorgo en la región del Chaco Paraguayo.

Es un ensayo comparativo Multi-Ambiental, cuyo principal objetivo es evaluar el desempeño productivo de genotipos de los cultivos mencionados, en distintas localidades de la zona, estratégicamente distribuidas.
La información generada contribuye a la toma de decisiones tanto de los productores, profesionales, empresas semilleras y obtentoras de los materiales evaluados en la Red. La REEI está abierta a todas las empresas obtentoras o comerciantes de cultivares y fitosanitarios interesados en la siembra en el territorio chaqueño.
La campaña 2024/2025 es la 4° edición de la Red de Ensayos, y se instalaron en 9 localidades del Chaco la soja y el maíz, en tanto que en 4 localidades se instalaron tanto el sorgo granífero, como también el sorgo silero.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Un dato destacado, es que esta campaña fue más lluviosa a partir de febrero y marzo, lo que impactó de diferentes maneras sobre los tres cultivos.
Soja
En esta cuarta edición se contó con la participación de ocho empresas, con 16 variedades en total, de las cuales, dos variedades fueron utilizados como referentes (testigos). Las localidades seleccionadas se ubicaron en un radio de 300 km de la ubicación de la oficina de la Fundación Ideagro.
En los resultados el análisis estadístico encontró cuatro niveles de diferencias en rendimiento (kg/ha) entre las 16 variedades evaluada. Estos niveles de diferencia son identificados con el color de las columnas, así también se incluyen la población de plantas por metro lineal.

En el siguiente cuadro se presenta el comportamiento de las variedades ordenados según su rendimiento relativo promedio, en esta tabla fueron seleccionadas solamente las variedades que se encuentran por encima del 104% de rendimiento relativo promedio.
En el siguiente cuadro se presenta el comportamiento de las variedades ordenados según su rendimiento relativo promedio, en esta tabla fueron seleccionadas solamente las variedades que se encuentran por encima del 104% de rendimiento relativo promedio.
Tabla 1: Variedades con alto potencial productivo clasificado según su rendimiento relativo promedio.

Maíz
En el cultivo de maíz participaron 8 empresas, con 18 híbridos en total. Del resultado general entre todos los sitios el análisis estadístico, se encontraron cinco niveles diferentes entre los híbridos que se diferencian de acuerdo a su rendimiento que se identifican con distinto color de izquierda a derecha, así también se incluye la cantidad de plantas por metro lineal.

Figura 2: Resultados globales por híbrido, analizadas entre las nueve localidades en conjunto.
En el siguiente cuadro se presenta el análisis de rendimiento relativo promedio de los híbridos que fueron seleccionados por encima del 104%. Se identifican por color verde, naranja y azul, donde se indican sus rendimientos relativos por localidad.

Tabla 2: Rendimiento relativo promedio, coeficiente de variación entre localidades y los respectivos rendimientos promedios. Verde: 1er. nivel de significancia; naranja 2do. nivel de significancia y azul 3er. nivel de significancia.
Sorgo
En el cultivo de sorgo se evaluaron solamente cuatro sitios, a diferencia de los otros cultivos, ya que los pájaros son una amenaza constante. En estos cuatro sitios se tomaron los recaudos necesarios para un adecuado control de esta plaga que afecta al cultivo en esta región.
En esta campaña participaron 7 empresas, con 23 híbridos: 14 graníferos y 9 sileros.
Los resultados de los híbridos graníferos el análisis estadístico determinó cuatro niveles de diferencias entre los materiales evaluados.
Sorgo granifero

Figura 3: Resultados globales por híbrido (granífero), analizados entre las cuatro localidades en conjunto.
El rendimiento promedio relativo de los híbridos graníferos que tuvieron rendimientos superiores al 104% están ordenados de mayor a menor.
Tabla 3: Coeficiente de variación entre localidades y rendimiento de los cuatro ambientes evaluados.

Sorgo silero
En el resultado del análisis estadístico (nueve híbridos) se puede observar tres niveles diferentes según el color de las columnas.
Figura 4: Resultados globales por híbrido (silero), analizados entre las cuatro localidades en conjunto.

El rendimiento promedio relativo de los híbridos sileros que obtuvieron un porcentaje superior al 104% están ordenados de mayor a menor.
Tabla 4: Coeficiente de variación entre localidades y rendimiento medio de los cuatro ambientes evaluados.

Para acceder al informe completo de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) visitar www.ideagro.org.py