La postergación del Reglamento 1115 continua en debate en Europa. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosa (Capeco), comentó que existe una nota que envió la comisaria de medioambiente de la Comisión Europea, Jessica Roswell, al Parlamento Europeo en la solicita que la entrada en vigencia de la Resolución 1115 sea postergada de nuevo por un año. En principio, la aplicación del reglamento debía comenzar el 1 de enero de 2026.
Agregó que para argumentar el pedido de postergación alegaron problemas con el sistema informático, debido al volumen de información que se maneja, y que dificulta a las autoridades competentes de los Estados miembros el procesamiento de toda la documentación inherente. Reiteró que ese punto es uno de los argumentos que varios países están plantean desde hace mucho tiempo.
Tomassone explica que hasta hoy, países como Estados Unidos, Polonia, Australia y otras, se oponen a la Resolución 1115 debido al alto costo que implica la segregación física, uno de los requisitos exigidos por el bloque europeo.
Problemas con la segregación
“En agosto, realizaron una simplificación de la resolución y aclararon varios puntos que eran bastante conflictivos, pero aún queda el tema de la segregación física de los productos, que tiene un altísimo costo. Lo que hace prácticamente inviable segregar de la forma que están solicitando en este momento”, detalló.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según la asesor de la Capeco, con esos argumentos, la comisaria del medio ambiente solicitó al Parlamento Europeo una nueva postergación. “Este pedido fue enviado al Parlamento y a los Estados miembros, los que deben aprobar este aplazamiento. Como sucedió el año pasado, al ser una solicitud de la propia Comisión se da curso, ahora tenemos que aguardar la decisión final”, explicó.

La asesora de la Capeco comentó que al postergarse la vigencia del reglamento, los países proveedores contarán con más tiempo para ajustar detalles relacionados con el sistema.
Plataforma SISE-UE
En el caso de Paraguay, asociaciones como la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se unieron para crear la plataforma SISE-UE, un sistema privado de adhesión voluntaria.
“Esta plataforma (SISE-UE) ya dispone de casi 700 mil hectáreas monitoreadas, pero todavía necesita algunos ajustes. El problema que encontramos y que lo manifiestan también países como Estados Unidos, Polonia etc. es la segregación física (separar los productos que cumplen con la norma de aquellos que no la cumplen, mediante sistemas de georreferenciación y trazabilidad)”, explicó.
Lea más: Aplicación de reglamento 1115 de la UE será costosa para todos
Otra plataforma
Asimismo, otros gremios de productores, en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), trabajan en el Registro de Establecimiento con Trazabilidad Socioambiental, conocido como plataforma (Retsa).
La profesional añadió que si el bloque europeo permitiese un balance de masa, podría cumplirse con este requerimiento. No obstante, eso aún no está definido, porque siguen pidiendo segregación física.
La especialista espera que la implementación del Reglamento 1115 no se concrete este 1 de enero de 2026 y que se postergue un año más. De manera que los países tengan más tiempo para hacer los ajustes pertinentes y seguir insistiendo en el tema de la segregación física.