8% de crecimiento del rubro avícola para 2025

La producción avícola, con la apertura de nuevos mercados, la caída del contrabando y un aumento del consumo a nivel local, celebra un 2025 con un crecimiento esperado del 8% y espera seguir sumando pequeñas victorias. La apertura de Taiwán y las habilitaciones finales de Singapur y Filipinas van a repuntar aún más el panorama.

8% de crecimiento del rubro avícola para 2025
8% de crecimiento del rubro avícola para 2025Archivo, ABC Color

Un año con buenos resultados en relación con volúmenes de producción, exportaciones y consumo a nivel local, y un dato no menor, la mejora en el control del contrabando que ingresaba desde Argentina, que generaba un perjuicio económico de US$ 2 millones mensuales, son buenas noticias para el sector, confirmó Blanca Ceuppens, directora de Granja Avícola La Blanca, para ABC Rural.

Consumo de 38 kilos por persona al año

Actualmente, el consumo de carne de ave en territorio paraguayo está en alrededor de 38 kilos por persona al año, y aseguran que los resultados positivos seguirá creciendo. De acuerdo a Ceuppens, el pollo llegará a ser una de las carne más consumidas en el país con el paso del tiempo. “Hoy está por alcanzar a la carne vacuna; sin embargo, la carne de ave es más económica y nutritiva, y en cada casa del Paraguay se consume pollo. El consumidor local elige qué parte del pollo consume, es más selectivo, y a esto sumamos la facilidad que tiene el consumidor al tener a disposición alimentos listos para cocinar”.

Exportaciones, puntos altos y bajos

El reporte de exportaciones de enero a agosto de este año señala que el 26% de la exportación de carne y subproductos de ave va a Albania, el 25% a Irak , el 18% a Vietnam, el 7% a Angola; y otros mercados como Kosovo, Ghana, Georgia, Mozambique y Congo.

Hay que destacar que si bien Singapur y Filipinas ya están habilitados para la exportación, aún falta el certificado sanitario para el ingreso de los productos, el último paso que permitiría concretar el envío de productos a los dos mercados citados.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Lastimosamente, por una cuestión de mayor producción y un poco de proteccionismo, Irak, que es uno de nuestros principales compradores (25%), dejará de hacerlo; sin embargo, trabajamos para ubicar el producto en otros mercados”, explicó Blanca.

Cifras
Cifras

A la espera de Taiwán

Aún el país se encuentra a la espera de la habilitación formal de Taiwán para el envío de productos. “En este momento no tenemos ninguna información extraoficial de cuándo sería; sin embargo, se tiene información que podría ser el próximo semestre. En noviembre del año pasado vinieron las autoridades sanitarias de dicho país a realizar la inspección, al momento nos encontramos en un tema de papeleo o, para no decirlo, en un tema político”, sostiene Ceuppens.

Ruta para nuevos mercados

Inicialmente, cuenta Ceuppens, el esfuerzo se inicia desde la iniciativa privada, buscando destinos y ofreciendo el producto; sin embargo, nosotros no podemos avanzar si no tenemos la habilitación sanitaria, y este trámite no depende únicamente de la empresa, sino del país, que debe reunir ciertos requisitos.

“Una vez interesados en ciertos mercados, trabajamos de manera conjunta con Senacsa para las habilitaciones. Depende del destino, muchas veces del idioma, de la necesidad del mercado. Estos detalles hacen más complicado o burocrático el proceso de habilitación”.

Cifras
Cifras

Carne aviar en Colonia, Alemania

Desde este sábado 4 al 8 de octubre el país tendrá presencia en Anuga, la feria de alimentos más importante del mundo, que se lleva a cabo en Colonia, Alemania. “Estaremos ahí en el pabellón más importante de la muestra representando a Paraguay, con una inversión colosal, en la que llevamos la imagen de nuestro país para codearnos con los grandes productores mundiales avícolas”, expresa Ceuppens.

“Para nosotros, es un orgullo decir que nuestro producto es paraguayo. Anteriormente, participábamos con Rediex dentro del stand de productos paraguayos, o con la Cámara Paraguaya de la Carne”, añade.

Ceuppens compara el proceso de comercialización 30 años atrás y recuerda que vender productos avícolas era complicado, tomando en cuenta que en el mundo no se conocía mucho sobre el rubro paraguayo; sin embargo, actualmente hay una trayectoria que no da cuenta solamente de la calidad del producto, sino también de la seriedad y el compromiso por cumplir con clientes, consolidando una buena reputación, sostiene.

Mercado, producto y precio

El mercado del pollo es diverso, pocos consumidores lo consumen entero y otros tienen interés por partes que no son apreciadas en otros mercados. “Lo que nosotros buscamos en Anuga es que cada parte del pollo tenga un mejor mercado, el público global es diferente”, explica.

Por ejemplo, cuenta Ceuppens, con una garra de pollo en Paraguay prácticamente solamente se hace harina; sin embargo, en el mercado asiático, como Vietnam, se paga muy buen precio por esa parte.

“Cuando uno revisa la estadística de precios de exportación, no miramos únicamente el volumen, el precio por kilo unitario viene mejorando porque avanzamos en un proceso de especialización. Muchas veces me preguntan: ¿pero por qué más de veinte países? No queremos depender de un mercado único, así como pasó con Rusia en algún momento, o con Irak en este momento”.

Para Blanca Ceuppens, llegar a clientes específicos que buscan un corte especial, o algún tipo de envasado, puede mejorar el precio del producto, promoviendo una mejora en la recaudación por exportaciones, tomando en cuenta los costos del flete, con relación a otros países.

Enlace copiado