En diálogo con ABC Rural, Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), aseguró que tanto inversionistas extranjeros como productores nacionales han redoblado su interés por el sector forestal. “Hay mucho interés de afuera y también de adentro. Empresas extranjeras quieren venir a invertir al Paraguay gracias a herramientas como el vuelo forestal y los incentivos por carbono”.
Además, sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería comienzan a diversificar sus inversiones hacia la reforestación y la industrialización de la madera, especialmente en la región Oriental. Según Jiménez Gaona, aunque el Chaco todavía se encuentra en desarrollo, el potencial de expansión es enorme, lo que convierte a Paraguay en un destino estratégico para capitales interesados en sostenibilidad y rentabilidad.
Cadena productiva en plena expansión
De acuerdo al presidente, la Fepama reúne a productores, industriales y prestadores de servicios, que participan activamente en todos los eslabones de la cadena productiva: desde la preparación del suelo y viveros forestales, hasta la cosecha, industrialización y comercialización de la madera. La federación también incide en la formulación de políticas públicas para garantizar un crecimiento sostenido y sostenible del sector.
Durante 2024, las exportaciones de productos forestales alcanzaron US$ 100 millones, de los cuales el 80% correspondió a carbón vegetal y el 20% restante a madera sólida, incluyendo contrachapado y madera para venta directa. “Hoy el grueso de nuestras exportaciones es carbón vegetal, pero esto va a ir cambiando. Vamos a vender cada vez más madera sólida a más países”, afirmó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Eucalipto reforestado como motor del crecimiento
Indicó que un 98% de la madera procesada proviene de plantaciones forestales de eucalipto, lo que refleja un giro hacia la producción sustentable y reduce la presión sobre los bosques nativos. Este cambio ha permitido que Paraguay proyecte un crecimiento ordenado, enfocado en la industrialización de madera sólida y productos derivados, alineados con estándares internacionales de sostenibilidad.
Uno de los desafíos actuales es la adaptación a la reglamentación 1115 de la Unión Europea, que exige trazabilidad y certificación ambiental en toda la cadena de suministro. Paraguay se muestra confiado gracias al registro preciso de sus plantaciones, llevado a cabo por el Instituto Forestal Nacional (Infona). “Vamos a seguir vendiendo a Europa. Tenemos registros precisos de nuestras plantaciones, lo que nos permite cumplir con los requerimientos internacionales”, explicó.
Lea más: Preparación de suelo para siembra de eucalipto
La industria forestal paraguaya se encuentra, según el presidente de Fepama, en una fase de profesionalización, crecimiento y sostenibilidad, con mercados clave como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Europa. El acompañamiento de políticas públicas adecuadas y la alineación con la Política Ambiental Nacional, vigente hace más de un año y renovada según los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, refuerzan esta proyección.
Expansión de hectáreas forestadas
Resaltó que Paraguay cuenta actualmente con 330.000 hectáreas plantadas, con una proyección de llegar a 350.000 ha. a fin de año. La tala anual alcanza aproximadamente 6.000 hectáreas, cifra que se espera aumentar a 10.000 ha. en los próximos dos años. La madera sólida se utiliza principalmente en la producción de muebles y otros productos de valor agregado, mientras que la demanda internacional está generando interés en posicionar al país como plataforma de exportación para empresas de mayor envergadura.
Este crecimiento refleja la confianza de inversionistas y productores en un sector que combina rentabilidad económica con sostenibilidad ambiental, consolidando a Paraguay como un polo de desarrollo forestal en la región.
Exportaciones récord de madera aserrada
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reportó que en agosto de 2025 Paraguay alcanzó un récord en la exportación de madera aserrada, con un total de 1.042 toneladas valoradas en US$ 376.120. Este volumen es el más alto registrado en los últimos cinco años para este producto, duplicando los datos de agosto de 2023.
De la cantidad total exportada, el 68% (704 toneladas) provino de plantaciones de eucalipto, consolidando la importancia de este cultivo para la industria maderera nacional.
Los principales destinos fueron:
• Taiwán: 238 toneladas, por US$ 64.431.
• Uruguay: 194 toneladas, por US$ 73.718.
• China: 91 toneladas, por US$ 117.069.
Según el entrevistado, estos datos reflejan no solo el crecimiento sostenido del sector, sino también su fortalecimiento en el mercado internacional, posicionando a Paraguay como proveedor confiable de madera procesada. El sector forestal paraguayo proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años, impulsado por inversiones extranjeras, la diversificación de productores locales y el fortalecimiento de políticas públicas en materia ambiental y de desarrollo sostenible.
Petricor: Motor Forestal de Caazapá
Raúl Gauto, presidente de Biocomplejo Petricor SA, destaca con optimismo el presente y futuro de la industria forestal. Indicó que desde Caazapá buscan posicionarse como referente en innovación tecnológica, sostenibilidad y generación de empleo digno, al tiempo de fortalecer el papel del país en el mercado internacional del contrachapado y las láminas de madera.
25.000 m3 anuales de capacidad instalada
La planta industrial cuenta con una capacidad instalada de 25.000 metros cúbicos por año, equivalente a unos 2.000 m3 mensuales. Tras apenas cuatro meses de operaciones, la empresa ya alcanzó la mitad de su potencial productivo y espera llegar a plena capacidad en un plazo de seis meses. “La inversión inicial destinada a la fábrica asciende a US$ 10 millones, más US$ 1 millón en gastos operativos y compra de insumos, incluyendo madera y resinas”, manifestó Gauto.

80% de la producción con destino internacional
La estrategia se enfoca en la exportación: 80% de la producción se orienta a mercados internacionales, y el 20% al consumo local. Los primeros embarques llegaron a España y Estados Unidos, y la empresa tiene pedidos confirmados de Portugal, Grecia y Guatemala. Otros mercados en negociación incluyen Reino Unido, Alemania, Polonia y Finlandia.
“Paraguay tiene todas las condiciones para exportar: calidad de producto, estabilidad económica, legislación favorable y una creciente profesionalización en las plantaciones”, destacó.
Petricor ya cuenta con la certificación CARB, que garantiza que la resina utilizada es inocua y segura para la salud humana. En los próximos meses espera obtener la certificación FSC, que exigirá también a sus proveedores, de manera a consolidar la cadena de custodia forestal.
“Queremos que el sector forestal paraguayo se acerque cada vez más a las mejores prácticas internacionales. Esto no solo abrirá mercados, sino que permitirá que toda la cadena productiva se fortalezca”, señaló.
Además de la sostenibilidad ambiental, dijo que la empresa apuesta por la seguridad industrial y la prevención de accidentes, integrando procesos modernos que reducen el impacto ecológico y garantizan un mayor aprovechamiento de la materia prima. Entre sus innovaciones figura un sistema de cocción de madera en olla de presión, único en Paraguay, y prensas que permiten sustituir importaciones de contrachapado fenólico utilizado en construcción.
65% de empleos ocupados por mujeres
Gauto sostuvo que uno de los mayores aportes de la firma se refleja en el ámbito social. La planta emplea actualmente a 120 personas de forma directa, de las cuales el 65% son mujeres. Todos los trabajadores cuentan con salario mínimo, cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS) y acceso a programas de bienestar.
“Estamos aplicando el semáforo de eliminación de la pobreza con casi todos los empleados. Eso nos permite medir, a través de 50 indicadores, cómo va mejorando el bienestar de sus familias en el tiempo”, agregó.
El titular de Petricor indicó que el plan de la empresa contempla ampliar su capacidad. Con una inversión adicional de US$ 1 a 1,5 millones en un nuevo secadero, la compañía podría duplicar su producción anual a 50.000 m3.
“Todos los demás sistemas ya están listos para la expansión. El secadero es la única pieza que necesitamos incorporar para dar el siguiente salto”, confirmó.
Lea más: Reformas impulsan al sector forestal y atraen inversiones, según Infona
Polo forestal en crecimiento
Gauto puntualizó que el desarrollo de Petricor refleja una tendencia más amplia en Paraguay: el fortalecimiento del sector forestal. Con 350.000 hectáreas de plantaciones proyectadas para fin de año y una creciente profesionalización en las prácticas ambientales y sociales, el país se perfila como un polo regional de inversión forestal.
“Notamos interés no solo de compradores internacionales, sino también de inversionistas que miran al Paraguay como un destino atractivo para nuevas plantaciones y fábricas modernas. La articulación entre el sector privado y el Estado es clave para sostener este impulso”, expresó.

US$ 775 millones al 2035 en muebles de madera
De acuerdo con la estrategia de aceleración económica al 2035, impulsada por el Viceministerio de Comercio y Servicios, el viceministro Rodrigo Maluff propone duplicar la economía nacional, creciendo entre un 7 y 10% anual el PIB y generando 500.000 nuevos empleos.
En este proceso, la industria de la madera juega un rol estratégico, ubicándose en el tercer lugar en prioridad estratégica, en específico, los muebles de madera y la madera aserrada convertida en muebles terminados.
En la estrategia se proyecta que en 10 años el rubro aporte a la economía nacional US$ 775 millones, con un impacto importante en el PIB, con la generación de 67.000 nuevos empleos, con una participación del 0,8% en la cuota del mercado global, y compitiendo con jugadores de la talla de Vietnam, Malasia, México y Brasil, en el rubro de muebles de madera.
Para cumplir esta meta, el Gobierno propone trabajar en seis líneas de acción: regulación, permisos y licencias, tecnología y capital humano, financiamiento, incentivos, infraestructura y atracción de inversiones y nuevos mercados.