Desde el año pasado muchos productores han vuelto a apostar al cultivo de girasol, y se sintió un aumento en el área de siembra, que subió de 10.000 hectáreas a casi 25.000 hectáreas.
El ingeniero Bellenzier sostiene que el rubro está empezando a tomar fuerza justamente por su bajo costo de producción y alta rentabilidad: “Hoy podemos hablar de entre 1.000 y 1.200 kilos por hectárea como punto de equilibrio para cubrir los costos de producción; el año pasado, el precio estaba en torno a US$ 330 la tonelada (1.000 kilos). Teniendo en cuenta estos números, y que las parcelas que menos rendimiento registraron (por sequía) entre 2.200 y 2.500 kilos por hectárea, se traduce en ganancias de 400 dólares o más por hectárea, un número muy superior a lo que deja actualmente la soja”.
Dos épocas de siembra
Bellenzier acompaña a los productores con el uso de híbridos de girasol. Este año, los agricultores sembraron desde el mes de junio y algunos en julio, para cosechar entre octubre y noviembre, y luego dar paso a la soja; mientras otros productores planifican la siembra entre enero y febrero (2026), sin rotación de cultivo y no hacer zafriña de soja.
“Hablamos de una ventana de oportunidad; los productores están encontrando algo interesante, el girasol tolera bien el estrés hídrico, y casi no tiene problemas de plagas y enfermedades; digamos que donde más inversión lleva es en el control de malezas, así que es un cultivo que requiere, sobre todo, buena radiación solar”, confirmó Bellenzier.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Plus por porcentaje de aceite
“Un detalle para recordar es que cuando hablamos de rendimiento, no solamente estamos hablando de kilogramos por hectárea, sino que también del pago por la cantidad de aceite que este produce; es decir, a partir de un porcentaje de aceite del grano se paga un plus por cada punto de contenido de aceite”, comenta Bellenzier.
Esto se ha logrado en los últimos tiempos con la genética de los híbridos que los productores tienen a su disposición, materiales que llegan hasta 42% de aceite mínimo según la genética.
La industrialización del girasol
Para que muchos productores se dediquen al cultivo de girasol, el papel de Nutrex Paraguay, que opera en el país desde el año 2014, permitió reactivar la molienda para producir aceite propio comestible en góndola. “Así que además de apostar al procesamiento del girasol, también hacemos lo mismo con la soja y la canola”, comenta Gustavo Vázquez.
Aseguran la compra de girasol a productores
Con el objetivo de asegurar la materia prima para la producción de aceite de girasol, ha sido fundamental llegar a acuerdos con productores, para que vuelvan a introducir dentro de sus unidades de producción y rotación de cultivos a esta oleaginosa, cuenta Vázquez.
Dentro de lo que es el trabajo de acompañamiento, la firma ha asumido el compromiso de financiar semillas, fertilizantes y defensivos agrícolas, para asegurar una buena producción. “El proceso consta de un contrato de compra con cada uno de los productores con el propósito de asegurar la comercialización y la materia prima de la fábrica”, explica.
15.000 hectáreas extra
Gustavo Vázquez destacó que el proyecto inicial apuntaba a 7.000 hectáreas de girasol para este año; sin embargo, la aceptación fue buena y se llegó a 15.000 hectáreas.
“El cultivo viene con un excelente desarrollo y estimamos buenos rindes para la presente campaña. Apostamos a cubrir el 100% de la demanda de aceite de girasol con un producto nacional de excelente calidad, la comercialización no es fácil, porque se compite con el contrabando que llega desde Argentina, principalmente”.