La menor demanda de China a los Estados Unidos también abre oportunidades para Brasil, Argentina y el Paraguay, porque aumentarían sus exportaciones de soja.
A pesar de la presión por exceso de oferta, los países sudamericanos se posicionan como proveedores clave en el mercado internacional. Carlos Sanabria, consultor de riesgos de Stonex indicó que hay una fuerte presión por exceso de oferta, así como debido a la falta de compras de China del grano estadounidense, que ya se refleja en los valores.
A esto se le suma que, EE.UU inició la siembra 2025/26 con un buen desempeño, razón por la cual el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está estimando un rendimiento récord, con una producción en torno a 116 ó 117 millones de toneladas en la nueva campaña.
Lea más: Soja: más industrialización local ante cautela del mercado internacional
Sudamérica y su oportunidad con China
En cuanto a Sudamérica, Sanabria destacó que Brasil “es el gigante”, que aumenta su superficie cultivada y se consolida como productor global. Para la campaña 2025/26 la estimación de este país ronda los 175 a 182 millones de toneladas que implicaría más oferta para el mundo. “Hoy estamos ante un stock global muy pesado respecto a los años anteriores, que genera una presión bajista sobre los precios”, añadió.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Por otro lado, comentó que China no está comprando soja estadounidense, aunque el 1 de octubre el presidente de EE.UU. comunicó acerca de una nueva alianza con el gigante asiático, enfocada en los productos agrícolas, en cuyo contexto la soja es el principal producto exportado.

A esa coyuntura se le sumó la decisión argentina de reducir por unos días las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, cuya puesta en práctica implicó una venta extraordinaria, que posteriormente derivó a una “alianza de la oleaginosa con China”.
“Actualmente estamos ante una situación de precios entre US$ 330 a 350 por tonelada, cifra que podrían ser la referencia para el productor en está nueva campaña sojera”, detalló.
Tendencia de precios
Sobre la tendencia de precios, explicó que el mercado puede encontrar un piso con mínimos cada vez más altos y, en caso de concretarse la alianza entre China y EE.UU., los valores del producto disponible podrían ubicarse de nuevo entre 1.045 y 1.050 centavos por bushel hacia noviembre.
Respecto a la campaña 2025/26, subrayó que si se observa la pantalla del mes de mayo en Chicago, se ve una presión fuerte debido al exceso de oferta. Sin embargo, Sudamérica recientemente inició la siembra y con dependencia al clima.
Lea más: Caída de precios de la soja se compensa con mayor productividad, según MAG
“Si se confirma o no la Niña en ciertas zonas y se registran mermas en Brasil, Paraguay y Argentina, los valores podrían tener cierto empuje. No seria un movimiento totalmente alcista, porque la presión del exceso de stock es muy pesada, pero sí se podría observar empujes en el caso en que EE.UU. avance en su alianza con China y en Sudamérica se transite problemas climáticos”, acotó.
Finalmente sobre la baja de retenciones en Argentina señaló que podría tener un impacto positivo en el mercado regional.
“Con la baja de retenciones, Argentina realizó ventas a China y, cuando deba recomponer sus stocks podría recurrir al Paraguay, que destina entre el 85 y el 90% de su producción a ese mercado”, concluyó.