Producción ovina: dónde estamos y a dónde vamos

La situación actual y el futuro de la ovinocultura paraguaya se divide en dos partes: por un lado, todo lo relacionado con la genética y, por otro lado, la producción de carne. Sobre este segundo punto, debemos habilitar dos flechas: una que tiene que ver con la producción y consumo local, y otra sobre la exportación.

Producción ovina: dónde estamos y a dónde vamos
Producción ovina: dónde estamos y a dónde vamosMatisse Martin

Ahora, enfoquémonos en la genética ovina, punto en el que estamos extremadamente bien como país, incluso exportando animales en pie de las razas Dorper y Santa Inés.

En la raza Dorper hemos tenido un incremento de precio con relación al año pasado del 180%, lo que levantó el nivel de ingreso de los productores socios de la APCO. En cuanto a la raza Santa Inés, además del buen precio pagado por animal, también se exporta a la Argentina. Calculamos que en lo que va del 2025 cada raza exportó entre 150 y 200 animales.

En cuanto al tema genético y la calidad de reproductores, su desarrollo está totalmente comprobado. Con la aplicación de la biotecnología, como transferencias de embriones, semen congelado, semen fresco, inseminación artificial, se ha favorecido para que la producción crezca en calidad.

Si hablamos de producción de carne ovina o principalmente de cordero, para consumo interno, en el año 2024 tuvimos una faena total de 2.299 en un frigorífico. Mientras que en 2025 se han faenado hasta la fecha 1.166 ejemplares, en relación al consumo interno. Además, si bien la exportación de carne ovina para Israel está habilitada, no hay datos de envíos, y si queremos llegar a eso, debemos aumentar nuestra majada.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El desafío principal es el aumento de dientes para tener producción de cordero. Tenemos el pilar fundamental para la producción de carne de calidad, que es la genética, pero faltan las fábricas de corderos (vientres), para crecer en número de animales; más hembras, para tener volumen de producción de corderos y, por ende, volumen de exportación de carne de cordero. El llamado es a que los productores aumenten su hato de vientres.

Las principales razas ovinas en el país siguen siendo la Santa Inés, la Dorper, la Texel y la Hampshire Down; y hay que sumarle la Frisona, que es una raza nueva y ahora está retomando registro dentro de la APCO. También está la Border Leicester, la Suffolk, y por último, buscando su recuperación, la Corriedale. Por tanto, podemos hablar de 8 razas en total.

La Frisona se destaca como raza de doble propósito, carnicera y de producción láctea con sus derivados. Algo muy nuevo e interesante. También se puede obtener algo de lana de esta raza y los productores que adquirieron los ejemplares fundaron su propia Asociación.

Son razas que vienen de Argentina y Uruguay, donde el clima es diferente al nuestro y es un logro de los productores la adaptación de los ejemplares a nuestro clima.

Paso a paso estamos abriendo un nuevo capítulo en la producción de la especie, y dentro de la pecuaria nacional, la producción de leche y derivados. Con trabajo y tiempo lograremos alcanzar la exportación de carne ovina.

Presidente de la Asociación de Criadores Ovinos