Ruta de la producción paraguaya: hasta 60 días para llegar a los destinos

Ruta de la producción paraguaya: hasta 60 días para llegar a los destinos
Ruta de la producción paraguaya: hasta 60 días para llegar a los destinosArchivo, ABC Color

Desde Villeta o Asunción, la carga paraguaya transita en promedio hasta 60 días para llegar a los principales mercados internacionales. Los desafíos logísticos del comercio exterior paraguayo exigen eficiencia y competitividad para llegar a los puntos de destino con productos de calidad.

Paraguay es un país mediterráneo que enfrenta un desafío logístico en particular: trasladar su producción agroindustrial y otros bienes al mundo a través de puertos marítimos de países vecinos.

Desde el embarque en Villeta o Asunción hasta los puertos de transbordo, principalmente Buenos Aires o Montevideo, el tránsito promedio de un contenedor es de 7 a 12 días. Pero ahí no termina: una vez descargado en el puerto de transbordo, la carga espera su asignación en un buque marítimo, y el trayecto final puede demorar hasta 60 días, dependiendo del destino, explicó para ABC Rural Carlos Vargas, gerente general de Puerto Seguro Fluvial.

Estos tiempos se incrementan por la condición geográfica del país. “Nosotros somos mediterráneos, así que siempre necesitamos una escala. Si la carga va a Europa, por ejemplo a Holanda o Bélgica, el tiempo total puede extenderse a dos meses. En cambio, algunos destinos en Centroamérica o Estados Unidos pueden recibir la carga en 45 días”.

Rumbo global de productos nacionales

Paraguay envía principalmente carne, arroz, azúcar, chía, carbón, chatarra, entre otros. La logística portuaria está perfectamente sincronizada con las líneas marítimas multinacionales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Además del manejo de contenedores que ingresan para su posterior exportación, la terminal recibe y opera en la consolidación de cargas a granel (principalmente azúcar, arroz, chía, soja, etc.); como así también mercaderías consolidadas a contenedor para su envío a diferentes partes del mundo (un caso es la carga que se envía a las diferentes colectividades de connacionales en el exterior con productos típicos como la yerba, arroz, enlatados y otros productos locales), todos en sistema de paletizado para garantizar un correcto tránsito.

En este contexto, la logística no es solo un punto estratégico para el comercio exterior, sino un motor clave del desarrollo económico paraguayo.

5.500 contenedores circulan mensualmente

En el caso de la terminal fluvial de Puerto Seguro se maneja un promedio mensual de 5.500 contenedores. “Nuestro puerto actualmente cuenta con 100 hectáreas de infraestructura. Este fin de año inauguraremos un tercer muelle y sumaremos una grúa eléctrica de última tecnología, lo que implica una importante inversión para reforzar aún más la importante logística operativa con la que hoy cuenta el puerto”, detalló Vargas. La infraestructura total del puerto, incluyendo maquinaria y equipamiento, supera los US$ 20 millones.

El cuidado de la carga es otro desafío crítico, sostiene Vargas, los contenedores refrigerados —o Reefer— mantienen productos como carne y frutas a temperaturas de -18 ºC desde la planta hasta el embarque, garantizando la cadena de frío. “La carga ingresa en contenedores de temperatura controlada (Reefer), y una vez cumplidos con los controles de rigor, ingresan directamente a la zona primaria especialmente preparada para recibir y almacenar este tipo de unidades, garantizando en todo momento el mantenimiento y control de la temperatura que requiere la mercadería contenida en su interior. Para ello, se dispone de un sistema de control y monitoreo a través de cartas de frío que permiten trazabilidad de registros y alarmas ante variaciones de temperatura. Todo esto para garantizar un correcto embarque fluvial y posterior tránsito hasta los puntos de destino intermedio y finales”.

Tipos de contenedores, según la carga

Un solo contenedor de 40 pies puede mover hasta 26 toneladas de carga procesada o 25 pallets de alimentos, optimizando costos y reduciendo el impacto ambiental por unidad transportada.

Por otra parte, los puertos no solo se enfrentan a retos logísticos, sino también a factores naturales. “El nivel del río Paraguay es un factor determinante. Durante la bajante, la capacidad de los buques se reduce hasta un 50%, y los contenedores pueden quedarse 30 a 45 días esperando embarque. Por eso, el dragado constante es esencial para minimizar retrasos”, comentó Vargas.

Tipos de contenedores:

Contenedor de 40 pies High Cube: volumen útil de 76 m³ y carga máxima de 27 toneladas, ideal para productos voluminosos o livianos.

Contenedor de 40 pies Dry: capacidad de 67 m³, 22 pallets estándar; el más usado para alimentos procesados y agroindustriales.

Contenedor Reefer de 20 a 40 pies: para productos perecederos, soporta entre 22 y 25 toneladas, manteniendo la cadena de frío.

Contenedores de 20 pies a granel: permiten cargar 25 a 27 toneladas de granos o hasta 1.000 cajas de alimentos secos.

Facturación

Los costos para exportar son competitivos. Se establecen conceptos básicos de facturación: tasa portuaria y servicios adicionales a la carga. La importación también se rige por estos conceptos de liquidación portuaria; sin embargo, tiene otro tratamiento y va directamente relacionado al valor de la carga y las características específicas de la mercadería que llega al país.