La Asociación Paraguaya de Soja (APS) destaca que la siembra de soja está en en su etapa final. Su presidente Lindemar Cesca comentó que el avance aproximado es del 99%, como en Alto Paraná y Canindeyú, aunque en San Pedro aún quedan algunas áreas pendientes.
Según explicó, los trabajos tamibén continúan adelantados. En el aspecto climático contó que registraron en los campos algunos episodios de frío “anormal” para esta época del año, acompañados de lluvias.
“La semana pasada registramos un total de 160 milímetros y en estos primeros días de noviembre en Nueva Esperanza, Canindeyú donde llegó más 110 milímetros. de agua caída. Estamos teniendo buenas precipitaciones y la gente está a full en los campos”, agregó.
Lea más: Expectativas de mayor producción marca el inicio de nueva campaña sojera
Expectativas positivas
Las expectativas en el sector son positivas, al menos hasta la culminación total de la siembra, de acuerdo con Cesca, quien reconoce que aún queda un largo camino por recorrer hasta la cosecha del grano.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En ese sentido, mencionó que está apareciendo el problema de la chinche (insectos), debido a las condiciones climáticas que se transita- frío por las noches y calor durante el día-, un escenario propicio para la presencia de insectos y enfermedades en los cultivos.

“El productor debe estar atento ante estas cuestiones, porque el campo es un cielo abierto. Debe monitorear su parcela y volver con las maquinarias cada 10, 12 o 15 días, dependiendo de cada zona. Hay que estar en alerta, ya que la humedad y el calor favorecen el desarrollo de roya y otras enfermedades”, avisó.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones para toda la campaña sojera, inforó que hasta el momento se mantiene la estimación de alcanzar unas 11 millones de toneladas. Sin embargo, en algunas zonas hubo granizadas, mientras que en otras, los fuertes vientos afectaron las hojas de las plantas. Aun así, la expectativa de rendimiento es superar los 3.000 kilos por hectárea como promedio nacional.
Respecto a los departamentos con mejor desempeño, Cesca detalló que en la cuenca del río Paraná los productores se encuentran trabajando e invirtiendo en tecnología. “Creo que la cuenca que incluye a Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná son zonas donde se viene aumentando la productividad”, acotó.
Rentabilidad del sector
Consultado si actualmente los productores están obteniendo rendimientos esperados, mencionó que los resultados varían según el tipo de productor: “El que es dueño de la tierra obtiene otros resultados, mientras que el que alquila enfrenta números más ajustados”.
“Si hacemos la cuenta, el costo de alquiler ronda los US$ 1.200, un valor elevado. Cuando se tienen buenas lluvias existe la posibilidad de mayor cosecha, pero también implica más gastos, porque se debe invertir en fumigaciones y aplicación de insecticidas”, precisó.
Lea más: Plagas tempranas en soja
Panorama internacional
Acerca de la relación comercial entre China y Estados Unidos, así como de sus implicancias en el mercado agrícola tras el acuerdo reciente entre ambos países en Corea del Sur, redefine el comercio agrícola global.
El acuerdo abre paso a que China vuelva a adquirir grandes volúmenes de soja estadounidense en los próximos años. Cabe resaltar que el gigante asiático no adquiría más productos de la nación norteamericana, su gran proveedor fue Brasil.
Al respecto, el titular de la APS sostuvo que se habla mucho del tema, pero hasta el momento no se ha concretado nada oficialmente. “Ese acuerdo siempre impacta en el sector. Hay que mantenerse cautelosos; no solo están China y Estados Unidos, también Brasil, que es un jugador importante del rubro. Hasta ahora solo hay diálogo, aún no se firmó nada”, concluyó
