Producción de maíz crece 237%

Producción de maíz crece 237%
Producción de maíz crece 237%Archivo, ABC Color

El año 2025 fue histórico para la producción de maíz en Paraguay, alcanzando un récord de 6 millones de toneladas cosechadas. Este crecimiento sin precedentes se sostuvo por un aumento del 40% en la superficie sembrada e innovaciones tecnológicas como semillas híbridas y agricultura de precisión. El país se consolida en el Top 10 de exportadores globales de maíz con una cuota del mercado del 1,5%.

El consumo global de maíz se proyecta en 1.265,98 millones, con un incremento del 3,5% frente al ciclo anterior, tomando en cuenta una mayor demanda para alimentación humana, expansión en la producción de etanol y crecimiento del uso industrial. El consumo para forraje y residual se mantiene estable, cambiando en la composición de los destinos del cereal.

El comercio internacional de maíz también muestra un dinamismo notable y en relación con los precios en el mercado local se registra un repunte del 2% por encima del mismo período en 2025 y un 4% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. El tamaño del mercado del maíz se estima que puede alcanzar US$ 362,05 mil millones para 2030, con un crecimiento del 3,1%.

La demanda sostenida a nivel mundial sustenta este impulso, incluso cuando la volatilidad climática y las fricciones comerciales introducen oscilaciones de precios a corto plazo.

En Paraguay, este 2025 se registra como el año histórico para el cultivo de maíz. ABC Rural conversó con el Ing. Agr. Alberto Vera, productor de la localidad de Yhú, departamento de Caaguazú, sobre el desempeño y las perspectivas del rubro.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La producción de maíz experimentó un crecimiento sin precedentes en el país, pasando de 2 a 3 toneladas por hectárea en 2024 a 5 y 6 toneladas por hectárea en 2025. Este aumento refleja no solo un mejor rendimiento por unidad de superficie, sino también una recuperación notable de la productividad agrícola”, expresó Vera.

De acuerdo con datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el maíz registró un incremento del 237% en comparación con la campaña anterior. Este repunte se sustenta por condiciones climáticas favorables, una mayor superficie de siembra y la implementación de nuevas tecnologías que optimizaron la gestión de los cultivos.

Superficie de siembra creció 40%, superó el millón de hectáreas

Para Vera, uno de los indicadores más notables de este avance es la expansión territorial del cultivo. En 2025, la superficie sembrada alcanzó 1.099.197 hectáreas, lo que representa un aumento del 40% respecto al año anterior.

El maíz se cultiva principalmente en los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá, Misiones, Paraguarí y Central, consolidando una red agrícola que abarca gran parte del territorio nacional. Según Vera, este crecimiento estuvo acompañado de una mejora en la planificación productiva y una mayor inversión en infraestructura rural.

Producción supera los seis millones de toneladas

La campaña 2025 cerró con una producción récord de seis millones de toneladas (enero a septiembre 2025), frente a 3,7 millones de toneladas alcanzadas en 2024, de acuerdo con datos de la Capeco.

Esta cifra representa un salto de más de 60% en el volumen total cosechado, reflejando la capacidad de respuesta del sector agropecuario ante los desafíos climáticos y económicos.

Las zonas con mayor expansión y productividad fueron los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú, con un crecimiento promedio de 9,6% en rendimiento por hectárea. Las lluvias regulares, la disponibilidad de semillas híbridas y la aplicación de tecnologías de precisión fueron factores decisivos para alcanzar estos resultados.

De acuerdo a Vera las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores marcaron una importante diferencia en el 2025, entre las que destacan: la utilización de semillas híbridas de alta calidad, la fertilización estratégica, y el control integrado de plagas, malezas y enfermedades.

Por otra parte, las buenas prácticas agrícolas también contribuyeron a la expansión del maíz, el uso más eficiente del suelo y del agua; ha mejorado la sustentabilidad del sistema productivo, reduciendo los impactos ambientales.

Producción de maíz crece 237%
Producción de maíz crece 237%

Obstáculos: fertilizantes suben 10,8%

A pesar del notable crecimiento, los productores enfrentaron incrementos en los costos de producción. El precio de los fertilizantes aumentó 10,8% durante el año, mientras que el costo general de producción se elevó 20% respecto a 2024.

“Si bien logramos producir más, el desafío sigue siendo la rentabilidad. Los costos suben, especialmente en insumos e infraestructura. La logística también representa un cuello de botella, sobre todo en el traslado y exportación del grano”, apuntó Vera.

Brasil absorbe 45% del maíz paraguayo

El maíz paraguayo consolida su posición en el mercado externo, diversificando destinos y ampliando su alcance comercial. Brasil se mantiene como el principal comprador, con una participación del 45% de las exportaciones.

Otros mercados destacados son Perú, Egipto, Arabia Saudita, Omán, Uruguay y Chile, que han incrementado sus compras en el último año. Además, Paraguay logró abrir nuevos mercados, como Omán y Egipto, fortaleciendo su presencia en Medio Oriente y Sudamérica.

Los precios internacionales del maíz también acompañaron la tendencia positiva, con una suba del 3,98% en comparación con 2024, mejorando los ingresos de los productores exportadores.

Las proyecciones para la campaña 2026 son optimistas. Según las estimaciones de Vera, la producción podría alcanzar 5,7 millones de toneladas, impulsada por el mantenimiento de las condiciones climáticas favorables y la expansión de nuevas áreas de cultivo.

Asimismo, se prevé un aumento de la demanda interna, especialmente con la instalación de nuevas industrias de procesamiento de granos, lo que permitiría un mayor valor agregado dentro del país.

Estamos viendo un proceso de transformación en el agro paraguayo. El maíz dejó de ser un cultivo de rotación para convertirse en un pilar estratégico de la economía rural. La innovación y la tecnología seguirán marcando el rumbo de la producción”, afirmó el productor de Caaguazú.

El maíz, además de ser un rubro de exportación clave, fortalece las cadenas de valor locales, genera empleo rural y dinamiza la economía regional en los principales departamentos productores. El caso de Yhú, Caaguazú, ejemplifica cómo la tecnificación del campo y la colaboración entre productores e instituciones pueden convertir al maíz en un símbolo de progreso sostenible para el Paraguay.

El 2025 quedará marcado como un año histórico para el maíz, con récords en rendimiento, superficie y producción total, así como en la diversificación de mercados internacionales. Con miras al 2026, el desafío será mantener este impulso, apostando por la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del agro nacional.

Paraguay en el Top 10 mundial

De acuerdo con las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las exportaciones globales serán de 195,82 millones de toneladas, un 3,1% superior a la registrada en la zafra pasada.

Estados Unidos concentra el 34,7% del total, con un volumen de 67,95 millones de toneladas; seguido por Brasil con una participación del 22% y 43 millones de toneladas; Argentina, con 18,9% y 37 millones de toneladas, y Ucrania, con 12,3% y 24 millones de toneladas.

Estos cuatro países concentran la mayor cantidad de exportación a nivel global, con una importante diferencia en relación con los países que siguen: Paraguay, Rusia, Unión Europea, Sudáfrica, Birmania y Canadá en el grupo de los diez principales exportadores.

Paraguay se ubica entre los diez principales exportadores globales de maíz, con una cuota de 1,5% del total mundial. Según informe de Capeco, de enero a septiembre se exportó un total de 2.293.108 toneladas de maíz, frente a 1.925.000 toneladas exportadas durante el 2024, lo que generó un ingreso de US$ 384 millones, en comparación a US$ 203 millones de 2024 por parte de las 71 empresas participantes en la oferta exportadora.