Soja, maíz, trigo y arroz representan el 34% del total de ingresos país

Soja, maíz, trigo y arroz representan el 34% del total de ingresos país
Soja, maíz, trigo y arroz representan el 34% del total de ingresos paísArchivo, ABC Color

El sector agropecuario sigue siendo el pilar del comercio exterior paraguayo. Representa el 75% de todas las exportaciones del país hasta septiembre de 2025, mientras los 4 principales granos representan el 34% de los ingresos totales de divisas al país, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Los derivados industriales del agro —como aceites, pellets, carnes, maderas, tabaco y algodón— complementan esta sólida base productiva que sostiene la economía nacional.

Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco, mencionó a ABC Negocios que los cuatro principales granos (soja, maíz, trigo y arroz) concentraron el 34% del total de ingresos del país al noveno mes del año.

Maíz crece 51% en valor

El maíz muestra un desempeño mixto en lo que va de 2025. Según datos comparativos entre enero y septiembre, se posicionó como el gran protagonista, con un crecimiento de US$ 203,6 millones en ingresos y un incremento de 1,2 millones de toneladas respecto al mismo periodo de 2024. En 2025, la superficie sembrada alcanzó 1.099.197 hectáreas, lo que representa un aumento del 40% respecto al año anterior.

Soja pierde 1,5 millones de toneladas y US$ 785 millones

La soja, tradicional ganador de las exportaciones paraguayas, atraviesa un año de ajuste. Hasta septiembre se embarcaron 5,8 millones de toneladas; es decir, 1,5 millones menos que en 2024.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Esta merma, sumada a la baja cotización internacional del grano (US$ 400 por tonelada frente a los US$ 700 de 2022), derivó en una caída de US$ 785 millones en los ingresos, pasando de US$ 2.926 millones en 2024 a US$ 2.141 millones en 2025.

No obstante, la mayor industrialización del complejo de soja permitió un repunte en los envíos de aceites y harinas, generando US$ 3.078 millones en divisas; sin embargo, aún por debajo de los US$ 3.828 millones del año anterior.

En cuanto a los destinos, Argentina mantiene el liderazgo con el 81% de participación, seguida de Brasil (13%), Rusia (3%), Perú, EE.UU., Uruguay, Senegal, Chile, Corea del Sur y Japón, este último retomando sus compras tras nueve meses.

Soja, maíz, trigo y arroz representan el 34% del total de ingresos país
Soja, maíz, trigo y arroz representan el 34% del total de ingresos país

Trigo y arroz, estabilidad y leves ajustes en precios

El trigo registró exportaciones por US$ 83,2 millones, una leve reducción de US$ 780.000 respecto a 2024, aunque con una base productiva sólida gracias al aumento de 187.000 toneladas en la última zafra. El arroz, por su parte, incrementó su volumen exportado en 211.000 toneladas, pero sufrió una caída en precios, de US$ 560 a US$ 364 por tonelada.

Tomassone adelantó que las condiciones climáticas actuales son favorables, aunque el frío atípico de noviembre podría afectar el desarrollo de la soja. “Esperamos una buena producción; no sabemos si llegaremos a los 11 millones de toneladas, pero hay optimismo”, afirmó.

Entre los desafíos para 2026, mencionó la adaptación a nuevas normativas internacionales como el Reglamento 1115 de la Unión Europea (EUDR), la discusión del Acuerdo Mercosur-UE, y la necesidad de financiamiento verde. “Es clave mantener mesas público-privadas, abrir nuevos mercados —especialmente para carne de cerdo y pollo— y mostrar al mundo los avances del Paraguay en sostenibilidad”.