Todos tenemos que aprender a formalizar nuestras actividades por las cuestiones burocráticas. Sin papeles no podemos funcionar. Aunque no sea agradable. Mejor tener todo arreglado en carpetas con día, mes y año.
La revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú es un tema central para el futuro energético y económico del Paraguay. Sin embargo, el proceso se ha concentrado exclusivamente en tarifas y fondos, dejando de lado cuestiones fundamentales como el uso soberano de la energía, la deuda de Itaipú y el impacto territorial de la binacional.
Lo que decimos de los demás es muy importante. Tanto por el contenido de lo que expresamos, la forma en que lo hacemos, las circunstancias y hasta los términos que utilizamos. La suma de todo esto dice mucho acerca de nuestra educación, y también de nosotros. Pero igual o incluso más importante es la forma en que nos referimos a nosotros mismos, y esto cuenta más que mil palabras.
La décima fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por su sigla en inglés) a desarrollarse en agosto en Itapúa ha desnudado una serie de realidades que grafican el abandono histórico del Gobierno Nacional al interior del país. Todos hablan del gran potencial para la región, pero poco se dice de la imperiosa necesidad de mejorar los caminos, apoyar al comercio y al sector turístico en la región.
La historia de vida del maestro Marcelo Ferreira, en su afán de brindar educación a niños en el Chaco, demuestra una enorme responsabilidad hacia su trabajo, pero, sobre todo, la vocación de educador que posee, teniendo en cuenta que hasta la fecha no percibe salario de parte del Ministerio de Educación y Ciencias.
El cultivo de arroz ha generado en Ñeembucú un intenso debate por sus impactos económicos, sociales y ambientales. Por un lado, los grandes productores argumentan que este cultivo impulsa el desarrollo económico, genera empleos y contribuye al crecimiento agroindustrial. La inversión en tecnología y riego ha permitido mantener la producción en sequía, garantizando la continuidad del negocio.