18 de octubre de 2025
La Cámara de Senadores aplazó la discusión del proyecto de ley de protección a periodistas y defensores de DD.HH. En un contexto en el que las amenazas y atentados contra periodistas van en aumento y que ayer recordamos el 11º aniversario del asesinato de nuestro colega Pablo Medina Velázquez, una ley de periodistas no es el “privilegio de ciudadanos de primera”, es una deuda con la democracia. Ante la falaz narrativa de que este proyecto es para una “casta privilegiada”, conviene puntualizar que el periodismo no persigue un favor especial.
Todos necesitamos de cosas materiales, y también de gracias, que pedimos a diario, pues hay que pedir, como el Evangelio nos indica varias veces. Hay que pedir con fe pura y con recta intención, como lo hicieron los leprosos, que gritaban: “Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros”.
Los cañicultores de Mauricio José Troche del departamento del Guairá tuvieron que pasar 17 días bloqueando el Km 155 de la Ruta PY02 que cruza por Coronel Oviedo, para exigir algo que hace años debió haberse hecho: la modernización y duplicación de la capacidad de molienda de la vieja alcoholera estatal de Troche.
La extensión de la “Zona Franca” en territorio argentino, trasladada a la ciudad de Posadas, vecina de Encarnación, ha despertado inquietudes sobre los efectos que podría tener en la economía local. Más allá de representar una amenaza latente, esta medida evidencia que las fronteras siguen siendo concebidas por los Estados nacionales como barreras, por encima de la dinámica viva del territorio.
Desde comienzos de octubre, muchos docentes del departamento de Misiones están culminando sus años de servicio y acogiéndose al beneficio de la jubilación. En teoría, esta etapa debería abrir un nuevo capítulo para el sistema educativo, ofreciendo oportunidades a jóvenes profesionales que se formaron con esfuerzo, cursaron especializaciones y rindieron concursos públicos de oposición para integrar el banco de datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Sin embargo, lo que debería ser una transición ordenada y transparente está siendo opacada por versiones que apuntan a que los cargos vacantes estarían siendo ocupados por recomendados políticos o “ahijados” de autoridades de turno.