Día del Periodista: La ley que falta

A dos días de recordarse un nuevo 26 de abril, Día del Periodista, también recordamos a nuestros 19 colegas que han sido asesinados en estos 33 años “era democrática” en el Paraguay. También recordamos quienes han sido víctimas de amenazas y agresiones por parte del crimen organizado y hasta del propio Gobierno anterior que tiene en su haber una cifra récord de agresión a periodistas (23 en un solo día), en el marco de la cobertura del 31M cuando algunos parlamentarios intentaron cambiar la Constitución Nacional para habilitar la reelección presidencial.

Este artículo tiene 3 años de antigüedad

También recordamos a los colegas que enfrentan procesos penales por difamación y calumnia, un absurdo mayúsculo pese a que tenemos cuatro artículos de la Constitución Nacional (26, 27, 28, y 29) que garantizan la libertad de expresión, el ejercicio periodístico y el derecho a informarse.

En la búsqueda de respuestas a estas cuestiones que coartan la libertad de expresión, cinco años atrás nacía la Mesa de Seguridad de Periodistas constituida por instituciones del Estado y gremios de periodistas.

En algún punto, hacía “ruido” integrar una mesa con instancias del Estado ya que el periodismo es un contrapoder y se veían, y se siguen viendo, por así decirlo, como “fuerzas antagónicas” en el escenario informativo diario.

De naturaleza reactiva en sus principios, la Mesa ha ido evolucionando hasta llegar hoy a un Proyecto de Ley de Protección a Periodistas y Defensores de DDHH. Dicho proyecto fue puesto bajo la lupa en el marco del seminario internacional “Hacia un marco jurídico de protección a periodistas y defensores de DD.HH. en el Paraguay”, organizado por la comisión de DD.HH. del Senado, cuyo presidente es el senador Gilberto Apuril e IDEA.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Muchas ideas interesantes han surgido de esta actividad así como también algunas cuestiones que le faltan al proyecto. A saber, uno de los más resaltantes es que el documento no aborda los tipos penales de difamación, calumnia e injuria.

Sancionar mediante procesos penales la publicación de informaciones de itnerés público es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana de DD.HH. En Paraguay se criminaliza la tarea informativa y se utiliza el sistema judicial para castigar publicaciones que señalan el actuar, si no corrupto, al menos sospechoso de funcionarios y exfuncionarios públicos que se llenan sus bolsillos robando al pueblo.

Una ley que proteja el ejercicio del periodismo es una ley necesaria para los trabajadores de la prensa y también para la consolidación de la democracia.

Enlace copiado