Discriminación positiva

Con el concepto de “discriminación positiva” se describe a un conjunto de medidas, políticas o administrativas, mediante las cuales se otorgan privilegios a personas que están en desigualdad, o alguna forma de precariedad. Por lo general, son aplicadas a favor de minorías étnicas, de lengua, de religión.

Este artículo tiene 2 años de antigüedad

Una discriminación positiva en favor de los turistas argentinos fue solicitada por la Cámara de Comercio de Encarnación a las autoridades de frontera, para incentivar la venida de turistas compradores. Pidieron se habilite un carril de salida hacia Posadas exclusivamente para vehículos extranjeros, y uno para los nacionales, atendiendo a que aquellos constituyen prácticamente el 90 por ciento de quienes cruzan la pasarela a diario.

El objetivo es alentar la venida de compradores argentinos y “oxigenar” el circuito comercial, acogotado por las escasas ventas. Pese a la cotización desfavorable, los compradores del vecino país encuentran algunas ventajas en el comercio local, pero el tener que hacer “cola” por cuatro o cinco horas para volver desalienta al más estoico.

Durante una reunión entre autoridades de frontera y comerciantes, el jueves, la directora nacional de Migraciones, Ángeles Arriola, anunció la implementación de estos carriles, medida que, dicho sea de paso, todavía no se ejecuta.

De inmediato, surgieron voces de protesta y amenazas de bloqueos al puente de un grupo que se siente discriminado y amenazado en sus intereses. El de los “combustibleros”, una figura del comercio informal de frontera que emergió con el lucrativo negocio de traer combustibles desde Posadas y venderlo en el mercado callejero, provocando la caída en las ventas de hasta más del 60 por ciento a las gasolineras legales, según afirman operadores del sector.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Así las cosas, se plantea una ecuación cuya solución exigirá posturas firmes y desprovistas de populismo por parte de las autoridades, tan reacias a tomar medidas “antipopulares” en tiempos electorales. Deberán asumir si alientan la informalidad, o apoyan a los sectores que pagan impuestos, y salarios a trabajadores.

Un país que se construye sobre la informalidad, la ilegalidad, el “mbarete”, el populismo oportunista, está condenado al fracaso. Demasiados ejemplos de estos vicios tenemos a diario en prácticamente todos los ámbitos de vida nacional. Y así nos va...

jaroa@abc.com.py

Enlance copiado